jueves, 28 de febrero de 2008

Informe 9: El Estado del Bienestar

- Hay quienes sostienen que una de las principales responsabilidades del Estado es establecer una sociedad justa y humana y que una sociedad ha de juzgarse por cómo trate a aquellos de sus miembros que se encuentran en peor situación, ¿Te parece un buen principio?
Sí.

¿En qué te fijarías para comprobar si se cumple?
Comprobando si todo el mundo recibe los servicios de la misma manera. ¿Crees que se cumple en nuestra sociedad?
No del todo.

¿Cuáles son los instrumentos que tiene el Estado para que se cumpla?

Subvenciones para gente que lo necesita, becas, todo el poder y datos sobre los ciudadanos.


- Uno de los problemas del Estado del bienestar es la escasez de recursos para sostener el incremento constante de sus gastos, ¿Consideras que es necesario rea
lizar algunas modificaciones en el sistema actual?, ¿qué modificaciones pondrías? Si fuera necesario algún recorte, ¿por dónde empezarías tú? Pienso que mantendría algunas cosas actuales, pero hace falta relizar cambios para igualar mucho más los salarios y las condiciones de vida de las personas y recortar salarios de gente que tiene dinero abundante.

-A medida que los recursos escasean para sostener el Estado del bienestar, se plantean muchos de sus gastos en términos de coste de oportunidad. El problema se convierte en dilema moral cuando se trata, por ejemplo, de un trasplante cardíaco o de diálisis renales. ¿Merece la pena prolongar la vida de un anciano por seis meses o un año a costa de otros servicios para otros colectivos? Mejor sería salvar la vida de más personas, pero si hay que pagar mucho para salvar a una sola persona también hay que hacerlo. ¿Cómo resolverías tú este dilema? Mediante encuestas para conocer las preferencias de la gente y luego poder actuar.

-¿Cuáles son a tu juicio las medidas que garantizarían el Estado del bienestar?
La Seguridad Social,el sistema tributario y los programas asistenciales.

Entorno económico 9: La seguridad social en España

1-¿Cómo nace la S.S. y cuáles son sus características en la actualidad?¿En qué valores se inspira?
Al principio nace para defender a los trabajadores ante enfermedades y problemas sanitarios pero poco a poco se ha transformado hasta
permitir unas prestaciones sociales que no sólo atienden a los que cotizan sino al conjunto de la población, y obliga a todos a proveer un fondo para su jubilación.


2-¿Cuál es el principal colectivo que finanza la S.S. y cuál es el principal beneficiario de la misma?
Las cotizaciones de las cuales sale beneficado el estado y pganado el trabajador menos que el empresario por ellas.

3-¿En qué se distinguen las pensiones contributivas de las no contributivas?
Pensiones contributivas: Son aquellas que benefician a los pensionistas que han cotizado previamente.
Pensiones no contributivas: Son aquellas que benefician a las personas que tienen algún tipo de pensión aunque no hayan cotizado previamente.

4-¿Por qué "la Seguridad Social es algo más que un seguro"?¿Qué mecanismo utiliza para redistribuir la renta?
Porque permite que el Estado realice prestaciones para los ciudadanos de las que no se les puede privar.
Además redistribuye la renta que favorece a las pensiones más bajas.

5- Suponiendo que desapareciese la Seguridad Social, ¿quiénes saldrían perjudicados y quiénes saldrían beneficiados?¿Qué consecuencias tendría para ti y para tu familia?
Saldría todo el mundo perjudicado pero sobretodo los jubilados y las personas que tienen pronta su jubilación.
También vendría mal a la gente más pobre.

lunes, 25 de febrero de 2008

Indicadores del crecimiento económico (Iván y Juan)

TAREA 1: ¿Qué concepto buscamos?
En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales).
Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo humano", con lo cual reducimos el concepto anterior a las consideraciones sobre la generación de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la producción de bienes y servicios.


TAREA 2: ¿Qué variables crees que debería contener el concepto anterior?
El objetivo de esta actividad es tratar de identificar variables o elementos (riqueza, salud,...) que debería incluir un indicador que midiese el concepto anterior. Señalad, al menos, otras tres variables.


riqueza
salud
-calidad de vida
-nivel de cultura
-nivel de experiencia


TAREA 3: ¿Qué indicadores alternativos al PIB existen para medir este concepto?
El PIB o ingreso per cápita ha sido considerado el indicador por excelencia del desarrollo. Resultaba imprescindible disponer de índices o indicadores que compitiesen con el indicador del ingreso per cápita en cuanto a simplicidad y expresión.
- Definid y buscad los componentes del siguiente indicador:
IDH (3 componentes): índice de desarrolo humano. Se compone de esperanza de vida, educación e ingreso.
- Buscad otros dos (al menos) indicadores o índices que sirvan para medir el concepto buscado y que incluyan algunas de las variables señaladas en la Tarea 2.


EL Producto Nacional Bruto(PNB) y el Producto Nacional Neto(PNN).

sábado, 23 de febrero de 2008

Resumen debate "Solbes-Pizarro"

El debate finalizó con la victoria de Solbes por un 46% ante un 37% de PIzarro aproximadamente.

23.12: Solbes ha comenzado sus conclusiones con un "mensaje de tranquilidad y confianza" porque "España está bien preparada para hacer frente a cualquier reto". Según el vicepresidente económico, los socialistas proponen un modelo de España muy diferente al del PP, "con más realismo y confianza como ha demostrado nuestra eficacia" o las cuentas públicas saneadas. El número dos de las listas socialistas por Madrid ha criticado que las rebajas fiscales del PP "favorecen a quien tiene más margen de operación". "Con ideas claras y un liderazgo fuerte, estoy convencido de que tras las elecciones España saldrá reforzada", ha concluido Solbes augurando la victoria socialista.

23.09: Pizarro concluye diciendo que "Estamos en un momento de crisis, lo viejo no acaba de morir y el futuro no acaba de llegar". Según el popular, los españoles podrán elegir entre dos modelos: el socialista de paro, inflación e incertidumbre, o el del PP, de liderazgo, empleo, seguridad y futuro. "Un Gobierno que gobierne para todos los españoles es más necesario que nunca", continúa, y considera que la columna vertebral de la convivencia es la tolerancia y el respeto de la ley, que es lo que supondría la elección del partido de Mariano Rajoy. Asimismo, el número dos de los populares ha señalado que llamarán de inmediato a la oposición cuando ganen las elecciones ya que el Partido Popular será una "fuerza tranquila", que "buscará lo que une".

Tercer bloque: Economía de futuro

23.05: Solbes recuerda los logros del gobierno socialista, como la creación de la Seguridad Social y apuesta por las inversiones en reformas sociales.

23.03: Según Pizarro, la educación empieza en la familia, argumento que utiliza para criticar la inclusión de la asignatura de Educación para la ciudadanía. Defiende que la educación no debe ser un instrumento político. Alude a Costa para señalar las necesidades de futuro: "Educación y despensa".

22.58: Solbes explica que la inversión en I+D+i ha aumentado casi un 100% del gasto público durante el gobierno socialista.

22.55: "Yo creo en la inversión", dice Pizarro. Se necesita la inversión y el desarrollo no sólo en las universidades sino en las pequeñas y medianas empresas, según Pizarro. Ha insistido, respecto al tema fiscal, en que se deben mantener las deducciones del Impuesto de Sociedades por inversiones en I+D+i. "Mientras se puedan hacer deducciones en Sociedades se harán porque creo en la empresa privada", ha subrayado. "Las dos palancas de futuro son la energía y la educación", concluye su intervención.

22.51: Según Solbes, la situación de España es mejor ahora que antes, hay aproximación a la renta media europea. "Nuestra política ha sido de estabilidad presupuestaria, reformas estructurales, impulso dinamizador de la economía", inversión en educación e investigación y desarrollo, señala el socialista.

22.49: "Creo en el futuro de España", comienza Pizarro el nuevo bloque, exigiendo un Gobierno para todos los españoles y un buen posicionamiento en la esfera internacional. Pizarro dice que es necesaria la confianza de los ciudadanos para lo cual propone un sistema fiscal competitivo y exenciones para quienes ganan menos de 16.000 euros, entre otras reformas. El futuro de España, según el popular, depende de la educación, las infraestructuras, las tecnologías de la información, la reforma de las administraciones públicas y de la administración de justicia, suficiente energía, medio ambiente, empleo y bienestar social

Segundo bloque: Economía familiar

22.37: "No he dicho que quiera un sistema exclusivamente de capitalizaciones", estoy de acuerdo con el sistema actual, dice Pizarro. Solbes le ataca mostrándole un artículo en el que Pizarro apuesta por el modelo chileno de pensiones, un modelo que supone su privatización. Pero Pizarro no lo reconoce.

22.35: Solbes considera que el PP no quiere suprimir el ministerio de vivienda, sino "la política de vivienda" por lo que "volverán a subir los precios de la vivienda". El vicepresidente económico defiende que ha luchado contra el fraude y siempre ha querido hablar de financiación económica, a diferencia del PP. Recuerda que el gobierno socialista ha subido las pensiones. "Ustedes lo que quieren es privatizar las pensiones", acusa Solbes a Pizarro.

22.30: Pizarro propone ahorrar dinero "no pagando terroristas". Señala además otras medidas como "la supresión del ministerio de vivienda", de la "oficina económica de la presidencia del Gobierno" o "no pagando el piso de Bermejo", en alusión al ministro de Justicia. El popular pone como ejemplo el buen funcionamiento de la Comunidad de Madrid.

22.26: Solbes acusa a Pizarro de que la reforma fiscal que propone costará unos 30.000 millones de euros pero hay sólo 70.000 millones de gastos para todos los ministerios. Se pregunta "¿De dónde saldrá el dinero?".

22.23: Pizarro dice que ahora los españoles tienen menos confianza en la situación económica. Los ciudadanos están preocupados por las hipotecas y la subida de impuestos y recuerda que es posible bajar los impuestos.

22.20: Solbes justifica que ha mejorado la situación de las familias porque ha aumentado el número de empleados, especialmente entre las mujeres, la renta per capita (de 18.500 euros en 2003 a 23.500 en 2007) y se ha rebajado el IRPF.

Primer bloque: Macroeconomía

22.15: Solbes explica que el gobierno socialista planteó el cambio de modelo de crecimiento buscando la estabilidad de los precios públicos y lo ha logrado. Señala, asimismo, que la productividad ha aumentado. "En algunos casos, dice Solbes, "tengo la sensación de que el PP convoca la crisis y crea problemas sin dar soluciones".

22.13: Según Pizarro, el gobierno socialista se encontró con la mejor situación económica de ningún otro gobierno. Pero ahora "hemos perdido la confianza y la batalla de la competitividad" y eso afectará a las inversiones extranjeras. El popular asegura que la cifra de parados ha aumentado durante la legislatura de Zapatero.

22.12: Solbes señala que la inflación existía tanto en 2003 como en 2008. El PP se enfrentó en 2003 a precios del barril de 27 dólares, mientras que el petróleo durante el gobierno socialista ha alcanzado un precio de 60 dólares el barril, argumento con el que justifica que la crisis económica mundial también afecta a España.

22.09: Pizarro acusa al PSOE de enfrentarse por primera vez sólo al sistema financiero y culpa a los socialistas de la elevada inflación. "Cuando el ex gobernador del Banco de España Mariano Rubió entró en la cárcel en 1994, el PP apoyó al Gobierno". Recuerda que se pactó que los cargos de gobernador y subgobernador de España se repartieran entre ambos partidos.

22.04: Solbes compara las cifras de 2003 y 2008 subrayando el crecimiento económico, del 3,1% al 3,8%, y el número de empleados, de 17 millones a 20 millones. Solbes alude a factores externos para justificar la inflación.

22.00: "España no va bien", comienza Pizarro el debate, aludiendo a indicadores como el CIS y el ICO. Según el líder económico del PP, los españoles están cada vez más preocupados por la situación económica. Señala que España es campeona en inflación, en el déficit por balanza de cuenta corriente, en endeudamiento de las familias y en desempleo. Pizarro considera que el PSOE ha basado la economía en un modelo de "ladrillo y consumo".

Actividades Tema 8


Las actividades finales del tema 8 han sido realizadas a mano.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Magitudes nacionales: Preguntas fotocopias

Las preguntas de las fotocopias han sido respondidas a mano.

lunes, 18 de febrero de 2008

Magnitudes en Aragón y España



PNN:23.786 Euros en Aragón en 2006
RPC: 22690 Euros aprox. en España
PIB - per capita: paridad poder adquisitivo - 27.522 $ en E
C.Nacional: El crecimiento nacional se desacelero por segundo año consecutivo, un 4,5 % en España
Renta familiar disponible:Entre 12.100 y 12.700 Euros en España en 2001


domingo, 17 de febrero de 2008

Ejercicios fotocopia: "Las magnitudes nacionales"

1- PIB = 300 + 200 + 100 + (75 - 50)
PIB = 625
2- PNB = 500 + 80 - 60
PNB = 520
3- PIB: 100-75=25%
PNB: 100-25=75%
4- AMORTIZ. = 15 % de 68000 = 10200
PNN = 68000 - 10200 = 578000
RN=578000 mill.
5- RPD = 578000 - (0 + 11560 + 8670) + 5000 = 32570
RPD=32570
6- RN = 700 + 70 + 100 + 250=1120
RN=1120
7- X: Nominal: 400 000x4000=1 600000000 475 000x5000= 2375000000000=775=I
Real: 400000 475000= 75000=I
Y: Nominal: 600000x1500= 90000000 610000x2000=1220000000 = 32000=I
Real: 610000-600000= 10000= I
8- A: I=110000-100000=10000
B: I= 250000-200000=50000


jueves, 14 de febrero de 2008

El PIB creció el 3,8% en 2007 tras un alza de 3,5% en el cuarto trimestre, según el avance del INE


La economía española creció el 3,8 por ciento en 2007, una décima menos que en 2006, después de que el Producto Interior Bruto (PIB) aumentase el 3,5 por ciento en el cuarto trimestre, según el indicador avanzado difundido hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el INE, en el cuarto trimestre del pasado año, la economía española atenuó tres décimas su ritmo de avance, debido a la desaceleración de la demanda nacional que sólo fue parcialmente compensada por una aportación menos negativa del sector exterior.

La evolución trimestral del PIB fue del 0,8 por ciento, una décima más que la registrada entre julio y septiembre.

Así, a falta de conocer el próximo día 20 el dato definitivo, la economía española creció el 4,1 por ciento en el primer trimestre de 2007, el 4 por ciento en el segundo, el 3,8 por ciento en el tercero y el 3,5 por ciento en el cuarto, porcentajes que permiten cumplir el objetivo marcado por el Gobierno para el conjunto del año fijado en el 3,8 por ciento.

El dato avanzado del crecimiento del cuarto trimestre difundido hoy por el INE coincide con la previsión del Banco de España que, el pasado 30 de enero, en su último boletín, cifró en el 3,5 por ciento el aumento del PIB registrado entre septiembre y diciembre.

También para el Banco de España, el menor aumento del PIB el pasado año respecto a 2006, cuando la economía creció el 3,9 por ciento, se debió a la pérdida de dinamismo de la demanda interna.

Según esta institución, la economía española cuenta con "suficientes" resortes para afrontar la previsible desaceleración de los próximos trimestres, y para que ésta se produzca de forma gradual.

El Banco de España destacó el "notable" crecimiento de la economía española al final del pasado año, tras haber experimentado una "suave" desaceleración, de intensidad similar a la que se preveía al comienzo del año.

La demanda interna habría crecido, según sus cálculos, el 4,3 por ciento en 2007, cinco décimas menos que un año antes, mientras que la aportación negativa del sector exterior habría mejorado cinco décimas para restar 0,7 puntos al crecimiento del PIB.

Así, según el Banco de España, en 2007 se produjeron nuevos avances en el reequilibrio de las fuentes de crecimiento de la economía española, con una corrección "significativa" de la contribución de la demanda exterior neta a la expansión del producto y una recomposición del gasto interno hacia la inversión productiva.

En cualquier caso, advirtió de que estas perspectivas tienen una mayor incertidumbre que en el pasado, debido al alcance y a la duración de las turbulencias financieras que afectan a la economía mundial desde el pasado verano.

Desde noviembre de 2004, el INE difunde un avance de la cifra de crecimiento del PIB de cada trimestre, lo que permite conocer con antelación y de manera aproximada cómo evolucionó la actividad económica en ese periodo, a la espera de la publicación del dato oficial.

La información que difunde el INE como avance del dato oficial sólo incluye el crecimiento real de la economía, una vez hechos los ajustes correspondientes a variaciones estacionales y de calendario.

Este dato adelantado es el que utiliza la Oficina de Estadística Europea (Eurostat) para hacer, junto con los de otros países, una primera estimación del crecimiento del PIB de la UE y de la zona euro.

Los datos completos de Contabilidad Nacional Trimestral, en los que se detalla la composición del crecimiento, se conocerán el próximo día 20.


Además de todo ello hay que decir que España está por encima del resto de países Europeos en este aspecto como se ha comprobado en las fotocopias.

Hay que decir que en 2008 se espera una mínima reducción de este crecimiento hasta el 3,5% aproximadamente.

La verdad es que esto es un dato muy bueno para nuestra economía.



Comentario "Obama y la economía"


Pienso que la política en Estados Unidos no es que sea demasiado buena. Sin embargo Obama es algo histórico en ella y sería interesante que ganase las elecciones, pero deberían conocerse mucho más sus ideas en muchos temas. Ahora mismo pienso que sería bueno el cambio de partido en la presidencia y la lucha entre Clinton y Obama va a estar muy interesante lo cual puede dar ventaja al partido republicano que tiene prácticamente a su candidato elegido.

martes, 12 de febrero de 2008

2ª Noticia economía


"Los precios de los alimentos bajan en origen, pero no en las tiendas"


La alimentación ha sido en los últimos meses uno de los principales protagonistas del fuerte incremento del Indice de Precios de Consumo (IPC). Esas subidas, escandalosas en muchos casos, s
e explicaron en buena parte por las alzas de los precios en origen. Sin embargo, ahora está ocurriendo el fenómeno contrario: los precios de muchos alimentos básicos han bajado en el campo pero el consumidor no se ha enterado cuando ha ido al supermercado porque no se han repercutido esas caídas.

Uno de los ejemplos de ese cambio de tendencia ha sido el pollo. Debido a la subida de los precios de los cereales que les sirven de alimento, el pollo vivo alcanzó un precio récord en origen de 1,38 euros por kilo. Esos altos precios condujeron a un aumento de la cabaña. El aumento de la oferta, ha producido que los precios en origen hayan caído en las últimas semanas casi un 30%, hasta 0,82 euros por kilo. Pero el bolsillo del consumidor no se ha enterado.

Lo mismo ha ocurrido con la leche. Fue uno de los productos con mayor subida en origen por la inexistencia de oferta generalizada, descenso de la cabaña y cuotas de producción por debajo de la demanda. Su precio en el campo pasó de 0,30 a 045 euros por litro. El aumento se tradujo en un incremento que roza el 30% anual en lo que paga el consumidor. Hoy, aunque la producción sigue por debajo de la cuota por falta de vacas, se han iniciado las importaciones a menor precio. Los industriales han llegado a un pacto tácito para bajar los precios en el campo en unos 0,08 euros por litro hasta abril. Pero por ahora el tetra brik blanco sigue por las nubes.

Con los huevos ha sucedido algo similar. Meses pasados, los precios subieron por el recorte de la cabaña y la posibilidad de exportar. El sector colocaba casi el 20% de su producción en el exterior. Hoy ha aumentado ligeramente la producción y se han recortado las exportaciones, lo que se ha traducido en una rebaja media del precio en origen de entre el 5% y el 6%, sin que ello se haya reflejado el mercado.

Y los precios del ovino, que se habían mantenido estables en origen hasta diciembre, ahora se han hundido. Pero tampoco se ha reflejado en los precios al consumo.

Los mercados están muy sensibles a cualquier información sobre las cosechas futuras con subidas y bajadas sin aparente justificación. No obstante, el precio en origen de muchos alimentos es hoy estable o a la baja. Pese a que el precio internacional del trigo sigue disparado, en España hay cereal almacenado suficiente, se han ampliado las posibilidades de importación y la demanda para pienso de la ganadería se ha estancado por la reducción de la cabaña.

Los precios del aceite de oliva en origen han bajado en las últimas semanas de 2,7 a 2,5 euros por kilo. Y los de la patata se han reducido a la mitad, de 0,30 a 0,15 euros por kilo, aunque el precio para los consumidores se mantiene entre 0,78 y 0,80 euros por kilo. Otros productos, sin embargo, aún mantienen precios elevados en origen, como es el caso de la carne de vacuno, el porcino o el girasol.

La subida de los precios de los alimentos ha resucitado el debate sobre los márgenes de la distribución. La Comisión Nacional de Competencia abrió en noviembre una investigación, aún sin resultados oficiales. Para todas las organizaciones agrarias, los precios en origen no tienen nada que ver con los pagados por el consumidor. Y piden a la Administración medidas más efectivas para lograr una mayor transparencia del mercado.

El observatorio de precios impulsado por el Ministerio de Agricultura sólo sirve para ver a toro pasado la evolución de las cotizaciones. Para Javier Alejandre, responsable de los servicios técnicos de UPA, el principal aliado del consumidor es el productor, no el distribuidor. Según sus datos, la distribución fija los precios al consumidor no por sus costes más unos márgenes razonables, sino en función de lo que consideran que puede pagar el consumidor.

De acuerdo con ese estudio, en situaciones de crisis de precios en origen, la distribución incrementa más los márgenes: ha sucedido con la leche donde han pasado de vender a precios de cesión de la industria, a aplicar márgenes de hasta el 20%. Noticia sacada de "El País"

En mi opinión es una injusticia que los precios en los supermercados no sean los que deben ser y por tanto el perjudicado, sea el de siempre el consumidor. Él gobierno debería tomar duras medidas ante estos hechos para frenar estos acontecimientos que a veces ni conocen los compradores y por tanto son engañados.

VOCABULARIO:

IPC: Índice de precios de consumo.

Consumidor: El que compra el producto.

Intermediarios: Los que obtienen los productos para después venderlos a un precio mayor y obtener beneficios.

Juan Guerrero

jueves, 7 de febrero de 2008

"¡ Y con los 400 euros llego la polémica ¡ ¿Y tu que opinas?"


Me parece una propuesta interesante y lógica, aunque es verdad que en esta época muchas de las cosas que hacen los partidos políticos tienen fines electorales. Pero por mucho que se queje el pp de que a los que pagan más no se les debería devolver lo mismo que a los que pagan menos, la ley me parece justa ya que tiende a igualar el capital de las personas aunque queda todavía muy lejos de lo que sería igualarlo de verdad.

Informe 8: La realidad económica y social de la humanidad

Ha sido entregado a mano.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Shin Chan en las rebajas


Me parece que en las rebajas siguen ganando los vendedores como siempre ya que sino no las harían y el vídeo de Sin Chan, es un claro ejemplo.
A pesar de que todo este muy barato las compras se multiplican lo cual hace que el derroche de dinero sea mayor y compremos además cosas que luego ni siquiera vamos a utilizar por simple caricho.
La gente debería ser más moderada a la hora de comprar en rebajas.