lunes, 16 de junio de 2008

Actividades finales 15

1-Lee el texto y contesta a las preguntas que se plantean:
"Deduce a partir de la información que nos proporciona el texto cuales fueron las consecuencias posteriores de esta depreciación para la economía brasileña".
Gran retroceso de la economía brasileña.
¿Y para los restantes paises latinoamericanos cuyo principal mercado de exportaciones es Brasil?
Para el resto fue algo favorable porque las exportaciones se encarecieron por lo que obtuvieron más dinero.
¿Crees que la actuación del FMI fue correcta?
En parte sí, pero podía haber ayudado algo más.
¿Qué tipo de medidas piensas que sugirio?
Ayudó un poco a Brasil para salir del
problema.

2-Imagina un pais con un alto deficit por cuenta corriente y un alto deficit publico. Su politica monetaria consiste en incrementar mucho los tipos de interes para lograr atraer capitales que financien sus necesidades de dinero. La fuerte entrada de capitales consigue mantener apreciado el tipo de cambio.
¿Qué consecuencias a largo plazo puede tener esto sobre el país?

Al final puede ser que su moneda se haga más fuerte, pero es algo que nunca es seg
uro.
¿Soluciona los problemas existentes?

En parte, sí.

¿Que politicas alt
ernativas propondrias para solucionar los deficits a los que tiene que hacer frente?
Covertir la moneda en fuerte pero realizándolo de otra manera, por ejemplo dando un buen ejemplo al FMI y confianza.


3-Si el 1 de enero un euro equivalía a 1,161 $ y el 2 de febrero a 1,134 $ ¿cuál de las dos monedas se ha devaluado?
El euro.
¿Cuantos dolares recuperaría el 2 de febrero un inversor estadounidense que presto en España 1000 € el 1 de enero?

1134 dolares.

Y un inversor español que presto 1000 € en Estados Unidos, ¿cuántos recuperaria el 2 de febrero?
1134.
¿Cuántos habria obtenido el 1 de enero?
1161 dolares.


6-Observa la ilustración y contesta a las preguntas que se plantean. ¿Qué relación encuentras entre la ilustración y el problema de la deuda externa?
Que los que prestan el dinero tienen un gran poder sobre las personas o organismos a los que se lo prestan.
¿Qué tipo de productos producen los paises en vias de desarrollo?

Sobretodo materias primas y fuentes de energia.

¿Cómo ha evolucionado su precio en los ultimos años?

Ha aumentado mínimamente.

¿Que opinion te merece el hecho de que el precio de las materias primas y los alimentos sea fijado en los mercados de los países desarrollados?

Que de esta manera los pobres van ser siempre pobres y los ricos solo quieren tener poder y más poder.
Es algo incorrecto.
¿Cómo puede influir este hecho en el problema de la deuda externa?
Haciéndola más grande para los más pobres.

Informe Tema 15

1-¿Crees que el problema que se plantea en este informe es grave a escala mundial?
Sí, porque hay países que tienen grandes deudas y nunca las van a poder devolver por lo que no podrán salir de su mala situación.
¿En qué continentes se concentra la mayor parte de ellos?
Sobre todo se encuentran en Asia y Africa.
Trata de averiguar cuántos de ellos fueron una colonia en el pasado y razona si puede existir una relación entre ambos hechos.
Los unicos que no fueron colonias son: Abisinia, Japon, Liberia.
Si que existe gran relacion ya que los unicos beneficios que conseguian no eran para ellos entonces siempren han estado en una situacion de deuda.

2-¿Quién piensas que ha tenido una responsabilidad mayor en el incremento del problema durante los últimos años?
Los países más ricos que solo piensan en ganar más dinero y aprovecharse de los demás como puede ser el caso de EEUU.

3-¿Cuáles son las soluciones que se plantean en el texto en cuanto al problema de la deuda?
Que todos los países se pongan de acuerdo y todos puedan salir de la deuda, dándoles la oportunidad de crecer aunque eso supongo un pequeño retroceso para los países más ricos.
Otra, mediante la ayuda de las ONGs.
¿Cuáles crees que son las ventajas y los inconvenientes de cada una de ellas?
La ventaja es que todos tendrían estabilidad y oportunidades de vivir en un mundo más justo, el inconveniente el retroceso de los países que poseen más dinero.
¿Por cuál de ellas te inclinarias y por qué?
Por el acuerdo entre todos los Estados del mundo.

lunes, 26 de mayo de 2008

El oro se pone de moda (Comentario)


El oro, como bien, es algo importante ya que a diferencia de las distintas monedas existentes en el mundo que valen para su propio país, es algo mundial y que ante ciertos casos, puede suponer grandes ganancias económicas.

Pero hay que decir que el oro sufre normalmente unas variaciones muy grandes, que llegan a ser peligrosas, aunque en el caso contrario hacer ganar mucho dinero a los proveedores de él.

Sólo algunas personas son capaces de entender dichos cambios.

Los que pudieran manejar estas tendencias, podrían financiar sueños, podrían comprar y vender ideas, podrían vender opciones y futuros sobre gurús y sus opiniones … Un mercado de intangibles como lo son ahora la bolsa o similares, pero con productos de la mente de las personas.

viernes, 16 de mayo de 2008

Balanza de pagos. (Iván y Juan).

A mediados de este mes conocimos uno de los indicadores mensuales que más tardan en publicarse, la balanza de pagos, aunque el Banco de España nos anuncia que va a poder adelantar su publicación quince días. El dato era de diciembre, con lo que tenemos la foto completa de 2007. El déficit por cuenta corriente alcanzó el pasado año la friolera de 106. 201 millones de euros, un 10,1% del PIB (gráfico izquierdo), de los que nos financiaron gratis (transferencias de capital netas) 4.812 millones. En términos absolutos, España revalidó en 2007 la medalla de plata en déficit, aunque a bastante distancia de EE UU, que conservó su medalla de oro, si bien, como porcentaje del PIB, el déficit español fue casi el doble del americano.
La comparación, sin embargo, además de ser odiosa, no es adecuada. España forma parte de una unión monetaria, con lo que su balanza de pagos apenas tiene significado a nivel macroeconómico; lo que cuenta es la balanza agregada, y en este ámbito, gracias al superávit alemán, la zona del euro mantiene una posición equilibrada frente al exterior. Ahora bien, a nivel más microeconómico, este déficit tiene un significado y consecuencias importantes. Los hogares y las empresas (no así el sector público) gastaron mucho más de lo que ingresaron, algo que sucede desde hace diez años, lo que ha originado una deuda histórica que, en estos momentos de dificultades para lograr financiación, pesa como una losa. No habrá más remedio que reducir el gasto corriente y de capital y eso significa menor crecimiento del PIB y menor creación de empleo.Más del 80% del déficit corriente se origina en los intercambios de mercancías. Como se ve en el gráfico central, las exportaciones crecen año tras año por debajo de las importaciones, lo que cabe atribuir, por un lado, al fuerte aumento de la demanda interna, y, por otro, a los pobres resultados de las exportaciones, que en términos reales han crecido en los últimos cuatro años muy por debajo del comercio mundial y, más concretamente, por debajo de lo que lo hacen nuestros mercados de exportación (gráfico derecho). Esto significa que perdemos cuota de mercado, aunque ello quede enmascarado ahora por la apreciación del euro frente al dólar, que hace que nuestras exportaciones valgan más al expresarlas en dólares corrientes. La reducción de la cuota de mercado tiene causas diversas, pero la principal es la pérdida de competitividad, y ello es un lastre importante para el crecimiento de la economía justo cuando empieza a fallar lo que ha sido su motor hasta ahora, el gasto interno. Mejorar la competitividad debiera ser la gran obsesión de los dirigentes políticos y económicos, lo que requiere de reformas del marco productivo, de reducciones de los costes de producción, de una mayor cualificación de los trabajadores, de aumentos de la productividad y de un mayor esfuerzo en innovación y desarrollo de productos.Además del déficit comercial, también el resto de rúbricas están contribuyendo al aumento rampante del déficit corriente. El saldo de servicios, incluido el turismo, disminuye como porcentaje del PIB, y los déficits por rentas de inversión y por transferencias (rendimientos de una deuda externa que debe de superar ya el 150% del PIB y remesas de los inmigrantes, respectivamente) aumentan fuertemente, alcanzando entre los dos cerca del 4% del PIB. En fin, ahora entenderán por qué a los tesoreros y directores financieros les están subiendo el sueldo.

Temas de debate tema 14 por Iván y Juan

1.- Analiza las partes positivas y negativas de la globalización, explica cuáles son y de qué manera podrían potenciarse las positivas y evitar las negativas.
Partes positivas: los mercados llegan a todo el mundo y todas las empresas pueden abrir sus mercados, esto provoca un enriquecimiento cultural y tecnologico.Partes negativas: los paises desarrollados dominan a los más pobres porque su fabricacion no puede competir con ellos.Tiene como cosecuencias que un numero reducido de empresas dominan el mercado e incluso puedan chantajear a un pais con abandonarlo

2.-¿Crees que el proceso de globalizacion de la economia beneficia por igual a todos los paises que participan en el? Si no es así, ¿a qué paises beneficia y perjudica más y por qué?
Es diferente para algunos paises, favorece a los desarrollados porque en ellos están las grandes empresas que acaparan este mercado, y salen perjudicados los menos desarrollados porqueno entran en ese mercado y solon ponen materia prima y mano de obra barata.

3.-¿Qué medidas internacionales propondrias para que el proceso de globalizacion mejorase y fuese más beneficioso de lo que es actualmente para todos los paises y pueblos del mundo?
Un mayor proteccionismo para evitar que los bienes de cada nacion se queden sin mercado, apoyar a los paises menos desarrollados en tecnologia y estructuras para que puedan competir, y evitar que las grandes empresas abusen de extraer la materia prima de los paises pobre y de la mano de obra.

jueves, 15 de mayo de 2008

Informe Tema 14 (Ivan y Juan)

1-Analiza los bienes que consumes, la ropa que vistes, la comida con la que te alimentas, las películas que ves, etc. ¿Conoces en qué países han sido producidos? ¿Sabes algo sobre los empleados que trabajan en esas empresas o sobre las leyes laborales de los países en los que se producen? ¿Te preocupa el tema?
Países africanos asiáticos, y productos nacionales también.
Les pagan poco por muchas horas de trabajo, no existen las mismas leyes que aquí, hay explotación infantil...
Me preocupa porque debería existir una buena legislación laboral en todos los países para evitar la explotación.

2-Averigua lo que pagan las marcas de material deportivo a los deportistas que las promocionan. Compara eso con lo que pueden pagar a sus empleados en los países en los que se fabrican. ¿Te parece justa la diferencia?
Los deportistas ganan mucho más por un anuncion que lo que gana un trabajador en un mes.
Pienso que no deberían pagar tanto a los deportistas y más a los empleados porque no es justo que por hacer tan poco trabajo les paguen esa cantidad.

3-A partir de los datos del plátano y del chocolate, realiza el mismo análisis con otros bienes que consumas habitualmente. Reparte en grupos el coste de una mochila, de las zapatillas, de las camisas, de los videojuegos, de la televisión, etc. Comenta cuál es la opinión que te merece esta estructura de costes.
Casi siempre es la misma estructura, gran parte se lo llevan las grandes empresas y en algunos casos las pequeñas, sin embargo el que más trabajo realiza, el productor, se lleva una muy poco.
No me parece correcto ya que el preoductor debería ganar más, pero así está repartido el mundo y parece que los que tienen el poder no están por la labor de cambiarlo.

4-Analiza cuáles son los pros y los contras de consumir bienes más baratos pero que den lugar a explotación de personas, y los de adquirir otros de comercio justo aunque más caros.
Pros de comprar lo primero: Te ahorras dinero
Contras: Hay explotación, es injusto, das dinero al explotador; a los grandes empresarios.
Pros de lo segundo: Realizas lo aceptable moral y éticamente. Ayudas a cambiar la sociedad. Te quedas con la conciencia tranquila.
Contras: Pagas algo más de dinero. Es más difícil encontrar tiendas de comercio justo.

5-¿Conoces alguna tienda en la que vendan productos de comercio justo? ¿Sabes qué bienes se pueden adquirir?
Se que hay una en Zaragoza, pero no se exactamente donde. Venden productos de todo tipo siempre pertenecientes al comercio justo. Por internet también existen este tipo de tiendas.

lunes, 12 de mayo de 2008

Actividad 8 Tema 14 (Iván y Juan)

8-En el mundo existen muchos procesos de integración económica. Investiga en algún anuario económico y geopolítico y explica que fines persiguen estas organizaciones.


-Comunidad Andina de integración: El Sistema Andino de Integración (SAI) es el conjunto de órganos e instituciones de la Comunidad Andina que tiene como finalidad profundizar la integración subregional andina y promover su proyección externa.

-Mercado común del Sur (MERCOSUR):El Mercado Común del Sur o Mercosur (en portugués Mercado Comum do Sul, Mercosul) es un bloque comercial cuyos propósitos son promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países que lo integran, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados.
Sus estados miembros son Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Venezuela firmó su adhesión el 17 de junio de 2006. Su estatus dentro del bloque no es claro: no ejerce los derechos propios de un estado miembro pleno pero está claro que es más que un mero estado asociado. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú tienen estatus de estado asociado.


-Acuerdo de libre comercio norteamericano (NAFTA):El Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN conocido también por TLC o NAFTA (por sus siglas en inglés North American Free Trade Agreement o ALÉNA, del francés: "Accord de libre-échange nord-américain" ), es un bloque comercial entre Canadá, Estados Unidos y México que establece una zona de libre comercio. Entró en vigor el 1 de enero de 1994. A diferencia de tratados o convenios similares (como el de la Unión Europea) no establece organismos centrales de coordinación política o social. Existe sólo una secretaría para administrar y ejecutar las resoluciones y mandatos que se derivan del tratado mismo. Tiene tres secciones. La Sección Canadiense, ubicada en Ottawa, la Sección Mexicana, en México, D.F.; y la Sección Estadounidense, en Washington, D.C..


Objetivos:

*Eliminar fronteras para comerciar, y facilitar el cruce por las fronteras del movimiento de bienes y servicios entre los territorios de los países miembros.
*Promover condiciones de competencia justa en el área del libre comercio.
*Aumentar las oportunidades de invertir en los países miembros.
*Proporcionar protección y aplicación de derechos intelectuales en cada país.
*Crear procedimientos de la implementación y aplicación de este acuerdo, para su administración conjunta así como la resolución de problemas.
*Establecer una estructura más trilateral, regional, y multilateral de cooperación para extender y aumentar los beneficios de este acuerdo.
*Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario igual acceso a sus respectivos mercados.
*Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios entre territorios de las partes firmantes (países involucrados).
*Promover condiciones de competencia en la zona de libre comercio.
*Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes.
*Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del Tratado y la solución de controversias.


-Pacto de relaciones económicas más estrechas (CER):Tras la finalización de la guerra fría los Estados Unidos de América del Norte se convirtieron en un socio especialmente importante para Polonia. En el exposé del primer ministro del primer gobierno no-comunista - Tadeusz Mazowiecki, pronunciado en septiembre del 1989 se nombre los Estados Unidos como el estados con el cual Polonia quiere desarrollar buenas relaciones para recuperar las lagunas del pasado lo más pronto posible.Desde principios de los años 1990 los Estados Unidos se presentaban a las autoridades de Varsovia así como a la sociedad polaca como el país vencedor de la guerra fría, un imperio mundial que puede ayudar a Polonia en su transformación del sistema: político y económico, así como en el afianzamiento del nuevo modelo de seguridad europea. Cuando, en 1992 se hizo evidente que el objetivo prioritario de la república de Polonia (RP), aparte de convertirse en miembro de la Comunidad Europea era el acceso al Pacto Atlántico Norte, las relaciones con Washington cobraron aun más importancia. Poco a poco el papel de los Estados Unidos ocupaba una posición cada vez más fuerte y finalmente las relaciones de este alcance se suele definir como relaciones entre socios estratégicos. En septiembre del 2004 el secretario del estado Richard Armitage y el viceministro de relaciones exteriores Adam Daniel Rotfeld inauguraron el Diálogo estratégico entre Polonia y los EEUU.

-Asociación de naciones del sureste asiático (ASEAN):Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), organización regional de estados del Sureste asiático creada el 8 de agosto de 1967.
Los principales objetivos de la ASEAN: acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz y la estabilidad regionales. La ASEAN ha establecido un foro conjunto con Japón, y sostiene un acuerdo de cooperación con la Unión Europea (UE). Su secretariado permanente se encuentra en Yakarta.:


-Unión del Magreb Árabe:La Unión del Magreb Árabe (en árabe, اتحاد المغرب العربي Ittiḥād al-Magrib al-ʿArabī) es un acuerdo de interacción comercial firmado el 17 de febrero de 1989 en Marrakech por los jefes de Estado de Marruecos, Argelia, Túnez, Mauritania y Libia. Tiene su origen inmediato en la primera cumbre magrebí, celebrada en Argel el 10 junio de 1988. Sus instituciones más relevantes son: el Consejo Presidencial, compuesto por los jefes de Estado de los cinco países miembros bajo la presidencia por turnos de cada uno de ellos durante seis meses; el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores; el Comité de Seguimiento, compuesto por un miembro de cada gobierno; el Consejo Consultivo, compuesto por diez diputados de cada parlamento nacional; un órgano judicial formado por dos jueces de cada país, encargado de arbitrar los litigios entre Estados miembros y una Secretaría General del Consejo Presidencial.
Los jefes de Estado firmantes del tratado original fueron: el rey Hasan II de Marruecos; el presidente tunecino Zain al-Abidin Ben Ali, el presidente argelino Chadli Benyedid, el líder libio Muammar al-Gaddafi y el presidente mauritano Muawiya Uld Sidi Ahmed Taya.


-Comunidad Económica de áfrica Occidental:La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS por sus siglas en inglés) es una agrupación regional que cuenta a la fecha con 16 países miembros. ECOWAS fue fundada en 1975 (el primer Tratado ECOWAS fue firmado el 25 de mayo de 1975).
La misión de la Comunidad es la integración económica de sus países miembros. A esta misión se le fueron agregando otras metas, como, por ejemplo, la gradual integración política con la creación de un tribunal comunitario y el Parlamento de África Occidental en el 2001.
Aunado a esto, por la intervención de ECOMOG en Liberia durante la guerra civil de principios de la década de los 90, ECOWAS ha adquirido un papel significativo en la seguridad de la región, que ha sufrido grandes transformaciones sociopolíticas desde el fin de la Guerra Fría.


La proximidad geográfica es un factor muy determinante. La amistad entre los gobiernos de los países y los intereses mundiales tanto económicos como políticos son otros factores que intervienen.