sábado, 27 de octubre de 2007

Actividades: "Tiempos modernos"


1-¿Qué trabajo realiza Charlot en la película?
Mecánica, trabajando en una fábrica alicatando diferentes materiales.
2-Señala otros trabajos que se realicen en la fábrica de la película.
Jefe de la fábrica, montaje de piezas...
3-Comenta de qué modo el director de la fábrica se preocupa por la productividad de la empresa.
Se preocupa por los bienes que pueda obtener la fábrica, sin apenas tener en cuenta a sus trabajadores.
4-Comenta las ventajas de la división del trabajo.
Que una persona que es buena en algo puede especializarse en ello, y no todos deben dedicarse a un mismo trabajo, pudiendo obtener mejores resultados productivos.
5-Comenta, según la película, las desventajas de la división del trabajo.
Que hay gente, que con menos trabajo, puede llegar a ganar más dinero y vivir mejor, y depende mucho de determinados factores, tu futuro en la vida.
6-¿Qué decisiones toma el director de la fábrica para responder a la pregunta: ¿Cómo producir?
Realiza una división del trabajo, y explota en parte a los trabajadores, para poder llegar a producir lo suficiente, obteniendo él, a base de los demás, grandes ganancias económicas.
7-Señala qué factores productivos utiliza la empresa de la película y clasifícalos según el criterio visto en clase.
Explotación de trabajadores,(trabajo), capital, con toda maquinaria, y tierra ya que obtiene materiales de la naturaleza que luego son usados en su fábrica.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Presidente actual de la UE


El presidente en ejercicio de la Unión Europea, el primer ministro luxemburgués Jean-Claude Juncker, ha pedido hoy a todos los países que prosigan el proceso de ratificación de la Constitución europea, pese al rechazo registrado el domingo en Francia y hoy en Holanda.

Premio Nobel de la paz 2006


Yunus, Nobel de la Paz 2006: "Es un premio para todas las mujeres que participan en el banco de microcréditos"


  • El Nobel de la Paz 2006, para el "banquero de los pobres" y su Grameen Bank.
  • "Los problemas en gran parte del mundo están causados por razones económicas", apuntó.
  • Este premio, "me inspirará para completar mis planes de futuro", concluyó

El bangladeshí es doctor en Ciencias Económicas y prestigioso profesor, consideró lógico haber recibido el Nobel de la Paz en lugar del Nobel de Economía, y apuntó que ambos asuntos están "relacionados".

"La economía y la paz están directamente relacionadas, los problemas en gran parte del mundo están causados por razones económicas", apuntó.


lunes, 22 de octubre de 2007

Actividades Tema 3 pag.54 y 55 (Iván y Juan)

1-Clasifica entre los distintos agentes económicos que has estudiado las siguientes organizaciones:

Ayuntamiento de León:
Sector público
ONG Intermón: Empresa
Factoría Ford:
Empresa
Correos: Sector público
Un compañero de clase: Economía doméstica
Banco Santander: Empresa
Telefónica: Empresa
El INEM: Sector público
La familia del Presidente del Gobierno: Economía doméstica
Ministerio de Medio Ambiente: Sector público


2-Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se plantean:
-¿Cuáles son las funciones de la publicidad? Mentalizar a la gente de que el producto que observan es el que deben adquirir, y que es el mejor.
-¿Cómo influye la publicidad a la hora de adquirir nuestros productos?¿Es positiva o negativa?¿Por qué afirma el documento que es perjudicial para los niños y para los que leen poco? Pienso que tiene algo de positiva, pero una gran parte de negativa, porque lo que hace es engañarnos. Porque es muy fácil engañar a los niños y comerles la cabeza a base de anuncios.
-¿Qué podemos hacer para no dejarnos influenciar por los anuncios a la hora de comprar un producto? Tener las ideas bien claras y saber que solo tenemos que comprar lo que nos hace falta.

3-Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con el sector público:

-Piensa algún ejemplo de fallos del mercado y explica cómo puede resolverlos el sector público. Hay asuntos donde, lo privado no llega a obetener beneficios, por lo que debe intervenir lo público, que en muchos casos es necesario, como en enseñanza y sanidad.

-¿Por qúe establece impuestos el Estado? ¿Qué función social tienen? ¿ Cómo actúan sobre el flujo circular de la renta? Para poder apoyar los servicios públicos. Sirve para toda la sociedad que puede hacer uso voluntario de ellos.
Actua de dos maneras, la primera como flujo de pagos de las empresas a las personas a cambio de trabajo y la segunda el flujo de pagos de la familia a las empresas a cambio de bienes y servicios.


-¿Qué son los bienes públicos? Busca algún ejemplo.
Son aquellos bienes que a partir de los impuestos de los ciudadanos, ofrece el Estado como derecho de estos a utilizarlos. Un ejemplo, un instituto público.

4-Señala la respuesta correcta:

d
)Es un supuesto que, aplicado al comportamiento de las economías domésticas, implica que se comportarán maximizándolos beneficios que obtengan de sus actividades productivas.

5-¿Qué es flujo circular de la renta? ¿Qué dos tipos de mercado contempla? ¿Cúales son las diferencias entre uno y otro? ¿Qué papel juegan los distintos agentes económicos en cada uno de ellos?

Flujo circular de la renta:
Flujo de pagos de las empresas a las familias, a cambio de trabajo y otros factores productivos, y flujo de pagos de las familias a las empresas a cambio de bienes y servicios.

-El mercado de bienes y servicios y el de producción.
En el mercadao de factores de producción son las empresas las que ofrecen las economías domésticas a cambio de unas rentas.
-En papel del mercado de bienes y servicios son los consumidores los que demandan y en el mercado de factores de producción demandan las empresas.

6-Lee y contesta a las preguntas:

-¿Cómo definirías el término "consumismo"? ¿Tú te consideras consumista? Razonalo.
Acto de consumo excesivo o exagerado por parte de una persona o comunidad. Me considero consumista en algunos temas como juegos y revistas, en cambio en otros temas como la moda, no.

-Pon ejemplos de cómo un consumo excesivo puede ser perjudicial y en qué sentido.
Cuando alguien se obsesiona con algo, puede llegar a comprar y comprar, sin parar destrozando su economía propia, y posiblemente la de sus amigos y familiares cercanos.

-Razona el significado de la frase "yo soy igual a lo que tengo y lo que consumo". ¿Crees que ser es igual a tener? Explica por qué.
No estoy de acuerdo, ya que a las personas no son lo que tienen, sino por lo que son. Una persona por muy rica que sea, no es mejor, lo importante es su preocupación y solidaridad con los demás. Por tanto, pienso que no es igual ser a tener.

-¿Por qué dice el autor del documento que consumir puede conducir a "consumir más"?
-¿Es cierta esta afirmación?
Si, porque cuanto más tienes más quieres y necesitas tener.

7-Explica las principales críticas que se han hecho al concepto de racionalidad económica aplicada a las economías domésticas y a las empresas, y por qué, a pesar de estas críticas, es un supuesto que se sigue manteniendo en economía.
Afirma que muchas personas se encuentran en una situación favorable y que al ser numerosas, esto sigue vigente, pero que no todos son felices, y sigue habiendo gente perjudicada.


8-Comenta este esquema en relación con los contenidos de la unidad. Explica qué relaciones se establecen entre los dos setores que aparecen en el gráfico y el sector público.
Las economias domésticas ofrecen trabajo a las empresas y las empresas ofrecen sus bienes a estas economías domésticas. Las economias domésticas y las empresas pagan impuestos al sector publico haciendo que este más tarde ofrezca, bienes que pertenecen a toda la sociedad, y que por lo tanto pueden ser utilizados por un ciudadano en todo momento.





domingo, 21 de octubre de 2007

IU enmienda todo el Presupuesto y exige que cumpla con el Estatuto

NOTICIA Heraldo de Aragón (Juan Guerrero)
IU ha solicitado formalmente la devolución al Ejecutivo central de los Presupuestos Generales del Estado, entre otros motivos para "velar por el cumplimiento" de las inversiones territorializadas que marca el Estatuto de Autonomía de Aragón y el pago de la deuda. La propuesta, que fue registrada en la Cámara Baja hace dos días, se someterá a votación el próximo miércoles. Junto al Estatuto aragonés, solicitan también el cumplimiento del catalán, el andaluz y el balear.

El coordinador de IU-Aragón, Adolfo Barrena, indicó ayer que el proyecto de Presupuestos "desaprovecha las posibilidades de la economía aragonesa para garantizar un crecimiento sostenible y justo".

Junto a IU, han registrado también una enmienda a la totalidad de los Presupuestos el PP, CiU, ERC, Coalición Canaria y Eusko Alkartasuna. Sin embargo, todas decaerán, ya que es previsible que el PSOE cuente con el apoyo del PNV, el diputado tránsfuga del Partido Popular, un miembro de Nueva Canarias y CHA.
En cuanto a la estrategia de Chunta, el presidente de este partido, Bizén Fuster, ya anunció la pasada semana su intención de no presentar una enmienda a la totalidad. El motivo es la negociación que está manteniendo junto a su diputado, José Antonio Labordeta, con la dirección del PSOE para estudiar las posibilidades de apoyar también este año las cuentas públicas.

En la primera reunión ya hubo bastante entendimiento entre PSOE y CHA y no es descartable que en el encuentro previsto para hoy dejen perf
ilado un acuerdo que garantice el apoyo de los nacionalistas aragoneses a los Presupuestos del Estado para 2008. En esencia, se centra en adelantar algunos plazos, para lo que se ha anunciado que repetirán el sistema de presentar enmiendas conjuntas tanto del diputado del grupo mixto como del grupo socialista. Fuster quiso dejar claro tras la primera reunión que el hecho de participar en esa negociación y de la posibilidad de apoyar los Presupuestos no quiere decir que asuma como bueno el Estatuto de Autonomía.

La postura de Barrena se basa en la disposición del Estatuto de Autonomía que indica que el Estado debe programar las inversiones en Aragón previstas en los Presupuestos ponderando el territorio que ocupa la Comunidad en el conjunto de España. Este se sitúa en casi el 10%, mientras que el Gobierno central ha previsto destinar a Aragón el 4,9%.

Opinión personal:

Pienso que el Estado debe cumplir su palabra y que se entreguen los presupuestos económicos que corresponden a Aragón, aunque creo que los establecidos en el nuevo estatuto podrían haber llegado a ser superiores. Si desde el gobierno se realizan unos estatutos de autonomía, estos están para que se lleven a cabo, no para quedar bien con las comunidades. Pienso que igual se deben dar los presupuestos a nuestra comunidad, se deben cumplir también el con el resto, sus pretensiones como en Andalucía, Baleares y Cataluña; los cuales actualmente también están reclamando derechos.

Vocabulario:

CIU: Convergencia y unió (partido político catalán)
CHA: Chunta aragonesista
ERC: Esquerra republicana de catalunya
Ponderando: Teniendo en cuenta.
Estatuto de autonomía: Conjunto de leyes y derechos propias de una comunidad autónoma que se produce mediante un acuerdo entre el gobierno central y el gobierno de la región.

Publicado en el Heraldo el 17 de Octubre de 2007.

Informe 3: Por un consumo razonable

1-Lee atentamente el artículo propuesto y trata de relacionar el consumo con el nivel de desarrollo de los distintos países del planeta. ¿Qué diferencias crees que pueden existir entre lo que consume un joven europeo (español, francés, aleman, etc...) y un joven de la India, por ejemplo? ¿Qué necesidades tendrá cada uno?

Tendrán unas grandes diferencias, ya que el joven europeo se centrará además de en las necesidades básicas, en muchas secundarias y de ocio
(juegos,revistas)...mientras que el joven Indio en general, se centrará en sus necesidades más básicas, como comer y beber agua.

Todo esto, generalizando, ya que ocurrirán casos concretos en los que no pase ésto.

2-Haz una lista de las actividades que realizas habitualmente en tu casa, en el colegio o en el instituto, cuando sales con tus amigos, etc... y reflexiona sobre qué podrías hacer para reducir tu consumo y ser más respetuoso con el medio ambiente.

Principalmente, podría hacerle a mi madre que utilizase menos el coche, usar menos "sprys", utilizar los medios de transportes públicos, no tirar papeles al suelo... y intentar en conclusión no contaminar el medio ambiente de ninguna manera, siendo respetuoso en todos los casos.

3-Piensas que somos respetuosos con el medio ambiente en nuestros hábitos de consumo? ¿Crees que es importante que todos nos preocupemos por la conservación del medio ambiente?

Pienso que no, ya que cada vez estamos contaminando más el medio ambiente lo cual perjudicará y mucho a las generaciones futuras y no dentro de muchos años. Pienso que es muy importante que nos preocupemos por el medio ambiente, ya que aunque no nos demos cuenta, poco a poco estamos destruyendo la Tierra donde vivimos.

4-¿Opinas que es necesario que cambiemos las pautas de consumo tal y como nos propone la ONU? ¿Qué consecuencias puede haber si no lo hacemos?

Sí, porque es necesario acabar con la pobreza en el mundo ya que es uno de los problemas o el problema más importante que ahora mismo nos rodea. Si se consiguiera terminar con ésta, la sociedad mejoraría, y no se producirían muchos actos indeseables que actualmente se producen. La igualdad económica, siempre será necesaria.




Entorno económico 3: ¿Qué consumen los españoles?

1-Elabora un presupuesto semanal con tus ingresos y gastos y comprueba si está equilibrado. Para ello ten en cuenta tus ingresos semanales, tus ahorros y lo que gastas cada semana en distintas cosas: almuerzo diario, algún periódico, revista, ropa, etc. Si está desequilibrado, piensa en qué medidas puedes tomar para que tus ingresos sean iguales a tus gastos.

Salir con los amigos....10 E
Ropa........................5 E
Revistas y juegos..........2 E
Resto.............................3 E
Total gastos...................17 E

Pienso que se encuentra equilibrado.

2-Realiza un informe sobre las asociaciones y oficinas de atención al consumidor que existen en nuestro país. Intenta visitar alguna de estas oficinas y averigua cuáles son sus funciones principales, para qué sirven las hojas de reclamaciones y cuáles son las quejas más habituales que presentan los consumidores. Expón en tus conclusiones los pasos legales que hay que dar en caso de que se violen los derechos del consumidor.

Un claro ejemplo es para mí, las asociaciones de atención al cliente que suele haber en los grande mercados como puede ser en nuestra ciudad el "Alcampo" o el "Corte Inglés". En ellas, los consumidores tienen todo su derecho a quejarse por los posibles defectos de productos o el mal sericio ante ellos del establecimiento.
Si se violan los derechos del consumidor, debemos recurrir a uno de estos puestos, y reclamar con serenidad lo que nos merecemos, esperando que estos hagan justicia. Si nos es así, se podría llegar a poner una denuncia al establecemiento.



miércoles, 17 de octubre de 2007


COMARCA ARAGONESA DE CALATAYUD

La Comunidad de Calatayud es una comarca aragonesa situada en la provincia de Zaragoza (España).


  • ECONOMÍA

La comarca de Calatayud ha transformado su economía en los últimos años y, si hasta hace apenas una década sus ingresos se basaban en la agricultura y la industria, hoy en día el sector servicios ha dado un salto cualitativo y se sitúa como el principal pilar económico de la zona.

Destaca por su tamaño y dinamismo la capital de la comarca, Calatayud, que junto a su vecina Ateca suponen la locomotora de la zona y generan la mayor cantidad de empleos. La construcción también es un factor muy influyente en el desarrollo de estas dos localidades, que gozan de una transformación urbanística en torno a la nueva línea del AVE, que puede atraer a muchos aragoneses a elegir Calatayud como lugar de residencia.

El sector servicios se ha visto influido principalemente por el turismo. La comarca ha sabido impulsar un turismo de calidad, en torno a los balnearios de Alhama de Aragón, Paracuellos de Jiloca o Jaraba. Estos visitantes también gozan de los nuevos campo de golf que se han creado en la comarca.

domingo, 14 de octubre de 2007

Informe (La república surafricana)


ANÁLISIS

1-Explica cuáles fueron los factores que más influyeron en el crecimiento económico de Suráfrica.
El descubirmiento de nuevos yacimientos que se podían explotar; la demanda de trabajo, aumento de mano de obra; aparición de otras culturas que mostraron el porqué de su supervivencia económica, y la aparición de la moneda.

2-Describe cómo han evolucionado los factores de producción en la sociedad surafricana a partir de los descubrimientos de diamantes y oro, y elabora un mapa conceptual en el que se visualice esta evolución y las relaciones de causa-efecto que la hicieron posible.
Debido a la aparición de los nuevos yacimientos, aumentó la demanda de trabajo, y fue evolucionando la economía del país ya que se obtuvieron mayores beneficios y disminuyó el paro. Mejoró la situación económica, y apareció la moneda.
Fueron pequeños avances, que dieron vida a esta tierra.

3-¿Qué sectores de la población surafricana y mundial se vieron más favorecidos por el cambio de organización económica?
La gente que más facilidades tenía en cuanto al tema económico, es decir, los más adinerados, como grandes comerciantes, empresarios y gobernantes...

4-¿Crees que el cambio del sistema económico tradicional al moderno facilitó la equiparación de las rentas percibidas por los habitantes de Suráfrica? Analiza qué otras consecuencias produjo este cambio.
En parte sí, pero no del todo ya que lo surafricanos siguieron teniendo grandes injusticias en cuanto a su trabajo y a lo que ganaban.
Produjo diversas consecuencias, como el trabajar para los colonos y llegar a tener nuevos instrumentos tecnológicos, hasta entonces desconocidos.

Pensar como economista (Los modelos ecónomicos y su lenguaje)


Entregado en hojas escritas.

sábado, 6 de octubre de 2007

ACTIVIDADES p.38 y 39 (hechas por Iván y Juan)

1-Realiza una pequeña investigación sobre tu entorno inmediato y escribe un informe contestando a las siguientes preguntas : ¿Qué se produce en tu comunidad? ¿Por qué se ha obtado por esos bienes y no por otros? ¿Han evolucionado los sistemas de producción de estos bienes en los últimos veinte años? Da algún ejemplo concreto. ¿Cuáles son las causas que han impulsado estas transformaciones? ¿Han afectado a alguien o a algo?

Automóviles, vinos, industria alimentaria.

Porque en Aragón, predominan los recursos relacionados con estas industrias, y por lo tanto se intenta sacar el máximo provecho de ellas.

Sí que han evolucionado. Ej: los coches de la opel han mejorado sus prestaciones.

Las causas de esta mejora, son que al avanzar la tecnología, es necesario mejorar las pretensiones de los productos fabricados.

Si que han afectado beneficiosamente a los consumidores que se aporvechan de las mejoras, y a los fabricantes que se aprovechan de la mejor tecnología. Se ha perjudicado al medioambiente, ya que cada vez se contamina más.

2-Señala qué factores de producción son necesarios para ofrecer los siguientes servicios en una sociedad: atención sanitaria, transporte por tren, enseñanza de idiomas. Razone si existe en las sociedades actuales algún bien o servicio que no precise de alguno de los factores de producción para ser elaborado.

Atención sanitaria: Medicamentos, hospitales, médicos...
Transporte por tren: Maquinistas, maquinaria...

Enseñanza de idiomas: profesores, libros, programas televisivos...

3-A partir de las siguientes ilustraciones explica qué cambios se observan entre ambas en cuanto al sistema de producción y qué factores de producción se dan en cada una de ellas.

Se observa un aumento de tecnología respecto a la segunda y una diferencia de personal y de maquinaria. En la segunda al no haber máquinas, se precisa por lo tanto una mayor mano de obra.

4-Aplica el concepto de eficiencia a tus actividades cotidianas;por ejemplo, al estudio. ¿Qué factores te permiten o impiden alcanzar unos buenos niveles de eficiencia? ¿Podrías alcanzar un mejor nivel de eficiencia? ¿De qué modo?

La concentración, el nivel de luz, el cansancio, el lugar de estudio... Sí que podría alcanzarlo, si emplease unos mejores modos como estudiar a las horas adecuadas y en un lugar más propio que en mi cama.


5. ¿Los países con una mayor abundancia y riqueza de recursos son siempre los más ricos? Consulta un atlas y busca: un país rico en recursos y pobre en cuanto a producción de bienes; otro pobre en recursis y que produzca una gran cantidad de bienes; un tercero que sea rico en recursos y en producción de bienes. Menciona, para el primer caso algunos elementos que puedan condicionar en ese país la baja producción de bienes.

No, porque pueden ser explotados por otros.
País rico en recursos y pobre en productos: Perú, Venezuela, Irak.
Pobre en recursos y gran producción: Japón
Rico en recursos y produccón: EEUU
Otros países intervienen actuando sobre ellos para "robarles" esos recursos como Estados Unidos sobre Irak.


6. Intenta determinar cuáles fueron los móviles económicos de la colonización de los países europeos en Asia, América y África durante el siglo XIX. Pon algún ejemplo concreto de los factores de producción que obtuvieron los europeos en estos territorios.

Debido a que necesitaban mejorar su riqueza y al explotar estas zonas ricas en recursos pero que no supieron explotarlos, las colonizaron para conseguir sus objetivos.

Alimentos, esclavos, dinero...


7. Indica si cada una de estas medidad persigue el incremento de los factores de producción o el incremento de la productividad:

Facilitar cursos de formación profesional a los trabajadores; Incremento de factores de producción
Explorar nuevos yacimientos mineros; Incremento de factores de producción
Aumentar el número de inmigrantes legales para disponer de más mano de obra; Incremento de la productividad.
Crear nuevos programas de investigación tecnológica; Incremento de la productividad.


8. Explica el significado de las siguientes citas en relación con los conceptos estudiados en la unidad:

Primero: Se utiliaza la economía en herramientas de defensa (armas) en vez de dar más inteligentemente de comer a la población.
Segundo: No consumimos lo que nos hace falta, sino que muchas veces lo hacemos por nuestros caprichos o porque nos meten alguna idea en la cabeza. Con menos se puede ser más feliz.


9. Imagina que pudiese instalar una colonia humana en Marte. Piensa de qué manera solucionarían los problemas básicos de la economía con qué factores de producción contarían y cómo alcanzarían el crecimiento económico.

Primero intentaría dar una formación básica cultural a los habiatantes y establecería una moneda propia del lugar para que se pudiese llevar a cabo la economía. Crearía las fábricas necesarias que pudiesen venir bien en Marte y pudiesen ser aprovechadas y exportaría prodcutos a la Tierra a la vez que importaría desde ésta, para alcanzar el crecimiento económico.

10. Completa el siguiente cuadro indicando los facotres de producción que son necesarios para elaborar los productos que se indican.

Sillas: madera/ carpintería,/ martillo , sierra, clavos...
Pantalones: Lino/ Tejedores/Mano de obra,máquinas...
Aceite: Dependiendo el ingrediente(aceite normalmente)../agricultura/envasadora
Carreteras: Suelo/ingeniería/tráctores(maquinaria)
Hospitales: Cemento , ariclla, piedra../enferemeros y albañiles/maquinaria



jueves, 4 de octubre de 2007

Temas de debate(2): La división del trabajo

1-.Amplia tu información sobre Adam Smith y Karl Marx y describe brevemente el contexto histórico en el que vivieron. Trata de explicar, en función de ese contexto histórico, sus opiniones sobre la división de trabajo. ¿En qué corriente ideológica incluirías a estos autores?
ADAM SMITH
Nació en Kirkcaldy (Escocia) el 5 de junio 1723, estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de las cátedras retórica y literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo David Hume, amistad que influyó mucho sobre las teorías economistas y éticas de Smith.
En 1751 fue nombrado catedrático de lógica y en 1752 de filosofía moral en la universidad de Glasgow. En 1763 renunció a la universidad y se convirtió en el tutor del 3º Duque de Buccleuch, quien acompañó a un viaje por Suiza y Francia. En este viaje conoció a los fisiócratas franceses, que defendían la economía y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden. Smith se inspiró en esencia en las ideas de François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot para establecer su propia teoría, que establecería diferencias respecto a la de estos autores. De 1766 a 1776 vivió en Kirkcaldy. Fue nombrado director de Aduana en Edimburgo en 1778, puesto que desempeñó hasta su muerte en 1790. En 1787 fue nombrado rector honorífico de la universidad de Glasgow. Adam Smith el 17 de julio de 1790 muere debido a una enfermedad.

KARL MARX
Karl Marx nació en Tréveris (Trier en alemán), siendo el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía la abogacía en Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el Protestantismo para poder mantener el cargo en la administración de Renania. Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en Holanda, sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline.
Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe. Durante este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.

Vivieron en una época importantísima para el mundo de la economía y de la política, tanto es así que en la actualidad siguen vigentes muchas de sus ideas.
Marx, se decanta por una economía centralizada, donde las decisiones las toma el estado, que actualmente todavía se da en Cuba y en algún lugar de África. Es una corriente ideológica reformista.
En contra Adam Smith se decanta por la economía liberal que hoy se da sobre todo en Estados Unidos, Inglaterra y muchos otros países del mundo. El estado apenas interviene en esta economía, y se da en una corriente ideológica más conservadora.

2-.¿En qué momento histórico situarías el origen de la división del trabajo en la sociedad? Explica tu elección.
En el siglo XIX, porque comienzan a dedicarse a diferentes especialidades los trabajadores, posibilitando un mejor desarrollo de la sociedad.

3-.¿A qué criterios responde la división del trabajo que existe en las sociedades actuales? ¿Se ha acrecentado esta división con respecto a épocas anteriores o ha disminuido? ¿A qué puede ser debido este fenómeno?
Responde a los criterios de necesidades de la población, y de reparto de este trabajo. Pienso que en el útlimo siglo a aumentado la división, porque cada persona se especializa en algo determinado, lo cual en mi opinión es positivo, ya que si todos trabajásemos en lo mismo, el país no podría avanzar. Es debido a la aparición de nuevos trabajos, y al aumento de población.

4-.¿Crees que en la actualidad la división del trabajo y sus consiguientes incrementos de productividad benefician a la colectividad o, por el contrario, opinas que perjudica a los trabajadores y agudiza las diferencias sociales?
Pienso que es bueno la división de trabajos, pero también pienso que actualmente, el sistema económico de nuestro país, aumenta las diferencias sociales al haber tanto liberalismo económico.

5-.Comenta los problemas y las ventajas que ves tú en el incremento de la producción total derivado de la división del trabajo.
Los problemas, son que en parte, se aumentan los cambios sociales y que con el uso de tanto tipo de maquinaria se perjudica indirectamente al medio ambiente.
Las ventajas, son, que cada vez habrá más trabajo y menos paro en las sociedades de los países.

miércoles, 3 de octubre de 2007

Los sistemas Económicos


El vídeo nos cuenta como ha ido evolucionando la economía en la historia;primero se daba la esclavitud en el mundo, donde unas personas poseían en su propiedad a otras para aprovecharse de su mano de obra. Después se dio lugar al feudalismo y más tarde al capitalismo que con algunas modificaciones, sigue vigente hoy en día. Con las ideas de Marx y Engels, apareció el socialismo, como serio candidato para desbamcar al capitalismo, pero tras bastantes años, este se desplomó, y hoy en día apenas quedan sistemas que mantengan la lucha contra el capital. También se nos cuenta como evolucionan las distintas herramientas de trabajo, al cual se dedicaban las personas dividiéndose según el que realizasen. Las herramientas evolucionan desde las primeras piedras hasta el metal.
Es un vídeo corto, pero que resumidamente nos da una idea de la historia de la economía y sus diferentes sistemas.

lunes, 1 de octubre de 2007

Los problemas básicos de la economía española




Comenta las modificaciones que han sufrido la composición de la producción y el reparto de los ingresos en España durante los últimos años. Intenta adivinar qué motivos económicos han impulsado estos cambios.

En España, ha descendido la agricultura en los últimos años notablemente al igual que la industria; sin embargo, ha aumentado notablemente el sector servicios. En cuanto al recibir ingresos, la situación es practicamente la misma que años atrás. Lo primero se debe principalmente, al cambio en la sociedad y al cambio en la economía de todo el mundo.


Cataluña, Madrid y País Vasco principalmente. Se debe que al tener la renta superior que el número de población, consiguen tener una mayor riqueza, y por tanto están por encima de la media nacional.

Advierte las mejoras de productividad que ha habido en los diferentes sectores productivos. Intenta ver si los servicios pueden incrementar la suya en los próximos años. Si así es, observa qué puede pasar con los empleados de estas actividades.

Ha habido lógiacamente notables mejoras. Pero puede aparecer un importante problema en el futuro, ya que al aumentar y mejorar las tecnologías y las máquinas, puede descender el número necesario de trabajadores, lo que haga que el paro aumente.

Karl Marx


El paulatino y ya casi evidente fracaso de supuestas aplicaciones prácticas de sus ideas políticas y económicas, no debe ensombrecer la talla de Karl Marx como pensador revolucionario, cuya obra significó en las ciencias socioeconómicas un vuelco similar al producido por Freud en la psicología o Einstein en la física. La cristalización y dogmatización de su brillante propuesta intelectual ha tenido un precio que la historia juzgará y él no hubiera avalado. Con Marx, la ética política deja de ser una ciencia infusa y la doctrina económica una velada defensa de intereses particulares. Después de él, la comunidad internacional ya no tiene excusas racionales para no avanzar hacia la justicia y la igualdad desde el análisis científico de los hechos, sus relaciones, causas y consecuencias.

Karl Marx nació en la Renania prusiana actual Alemania, en la ciudad de Trier (antes Trèves, en español Tréveris) el 5 de mayo de 1818. Fue uno de los siete hijos del abogado judío Heinrich Marx y de su esposa holandesa Henrietta Pressburg. El padre era un hombre inclinado a la Ilustración y a las ideas moderadamente liberales, devoto de Kant y de Voltaire. Por tanto, Karl tuvo una infancia habitual en la burguesía culta de su tiempo, y asistió a la escuela y cursó el bachillerato en su ciudad natal.


BIOGRAFÍA

En octubre de 1835, con diecisiete años, se inscribió en los cursos de humanidades de la Universidad de Bonn. Pasó allí sólo un año, en el que estudió griego e historia y llevó una agitada vida estudiantil, incluyendo un duelo y un día de calabozo por alcoholismo y desórdenes (fue la única vez que el fundador del comunismo científico estuvo en prisión). El ambiente universitario de Bonn era rebelde y politizado, por lo que Karl se hizo miembro de un círculo en el que se discutía de política y poesía, y llegó a presidir el Club de las Tabernas, que tenía otros fines. Pese a tantas actividades, de pronto resolvió pasarse a la Universidad de Berlín, en la que ingresó al año siguiente, también en el mes de octubre.

En Berlín se apuntó para estudiar leyes y filosofía, sin abandonar su inclinación por la historia. Encontró muchos amigos y una novia, Jenny von Westphalen, joven inteligente y atractiva de veintidós años (cuatro más que Karl Marx), perteneciente a una familia de funcionarios de reciente nobleza, que jamás tragarían al «noviecito» judío e intelectual de Jenny.

Un joven hegeliano

Georg W. F. Hegel acababa de morir y el ambiente universitario berlinés era fervorosamente hegeliano, aunque cada grupo o cenáculo estudiantil interpretaba las ideas del creador de la dialéctica a su manera. El joven Marx se vio inmerso en esas discusiones, que lo llevaron a una profunda depresión y al primer descalabro de su frágil salud. En prenda a su rigor intelectual, aceptó incorporarse a «una concepción que odiaba» (según carta a su padre de noviembre de 1837) y se unió al grupo de seguidores del joven profesor Bruno Bauer, que sostenía las ideas más progresistas y democráticas de la obra de Hegel y el cuestionamiento del pensamiento matemático y formal.

Casa natal de Marx

Bauer fue expulsado de la universidad por «radical» en 1839, pero los jóvenes hegelianos ya eran republicanos de izquierdas que utilizaban la filosofía y la dialéctica como instrumento crítico de la rígida sociedad prusiana en la que vivían. No obstante, Marx y sus compañeros eran todavía idealistas y bastante románticos, al confiar en que la sociedad cambiaría gracias al desarrollo de la cultura y la educación. Esta posición no era compartida por el periodista Adolph Rutemberg, el más íntimo amigo de Karl en esa época, que lo impulsaba a conocer la lóbrega realidad de los obreros y los menesterosos.

A instancias de sus amigos y de Jenny, en abril de 1841 presentó una brillante tesis doctoral que contrastaba la filosofía de Demócrito y la de Epicuro, incluyendo la después famosa frase: «La crítica es también teoría», con lo que se doctoró en filosofía cuando aún no había cumplido veintitrés años. No irían mucho más allá sus logros académicos. A principios del año siguiente se incorporó a una publicación fundada por las fuerzas más progresistas de Colonia, entonces capital industrial de Prusia.

Como redactor de la Rheinische Zeitung (Gaceta de Renania), Marx tomó contacto con las realidades sociales y la naturaleza crudamente clasista de la legislación prusiana. Nombrado otra vez director de la revista en octubre de 1842, sus crónicas parlamentarias desde la Dieta renana denunciaban al Estado como guardián y valedor de los intereses de los empresarios y expresaban su interpretación radical del pensamiento hegeliano, en tanto que el Estado no cumplía su función esencial como realización ética de la especificidad humana.

Su labor como periodista político lo llevó a tomar conocimiento de los movimientos obreros en Francia e Inglaterra, especialmente por las crónicas de Heine desde París y Lyon, y de las ideas del socialismo utópico mantenidas por Fourier, Owen, Saint Simon y Weitlig. Desde hacía un tiempo estaba fuertemente Influido por el pensamiento de Ludwig von Feuerbach, discípulo de Hegel que elaboró lo que suele resumirse como un «humanismo ateo». Marx comenzó a intentar casar ese materialismo con la dialéctica hegeliana sin llegar a plantearse todavía nada que pudiera llamarse lucha de clases. Justificaba en sus artículos las reivindicaciones proletarias europeas como rebelión de «la clase que hasta ahora no ha poseído nada», un fenómeno natural y circunstancial motivado por la insensibilidad del estamento dominante, que no cumplía adecuadamente su papel rector. Incluso criticaba abiertamente las ideas del comunismo utópico por su parcialidad clasista, que dejaba de lado las «comprensiones objetivas» de la realidad. En última instancia siguió defendiendo el estado integral humanista de Hegel, frente al «estado de artesanos» que, en su opinión, propiciaban los protocomunistas.

La censura prusiana presionó seriamente contra los editores de la Rheinische Zeitung y Marx se vio obligado a dimitir. No deseaba regresar a la carrera académica a causa del rígido control ideológico implantado por el gobierno en la universidad. Tras siete años de noviazgo, se casó con Jenny en junio de 1843 y ambos se sumaron a la emigración política alemana que se dirigió a París. Allí conocería a la crema de la juventud revolucionaria europea, como Heine, Borne, Proudhon y, sobre todo, Friedrich Engels.

El Manifiesto comunista

Marx siguió trabajando sobre la base del humanismo abstracto de Feuerbach, que criticaba la religión y la filosofía especulativa. Por su parte, Engels lo convenció de la importancia de profundizar los estudios económicos. Junto al hegeliano Arnold Ruge editó en 1844 el Deutsch Französische Jahrbücher (Anuario AlemánFrancés), que incluía dos extensos artículos de Marx: «La cuestión judía» y «La filosofía hegeliana del derecho» en el que escribía el célebre aserto: «La religión es el opio de los pueblos» (metáfora de gran actualidad, pues Inglaterra acababa de invadir China en la llamada «guerra del opio»). También trabajó en esa época en unos Manuscritos económicofilosóficos, que dejó en borrador y no publicó durante su vida. En ellos se refleja especialmente el momento de transición que atravesaba su pensamiento, y el proceso de elaboración de lo que él mismo llamaría la «mezcla» entre el análisis crítico de las ideas y el estudio e interpretación de los datos reales.

Marx y Engels

La presión de Prusia sobre el gobierno de Guizot hizo que Karl Marx abandonara París. El 5 de febrero de 1845 se instaló en Bruselas, donde transcurrirían dos años de fecundo trabajo en colaboración con Engels. Fue en ese período cuando efectuaron la primera formulación del materialismo dialéctico y escribieron La sagrada familia, La ideología alemana y Miseria de la filosofía, este último cuestionando el libro de Proudhon Filosofía de la miseria.

En 1847 Marx llegó a Londres y tomó contacto con una sociedad secreta en formación, la Liga de los Justos, integrada principalmente por artesanos alemanes emigrados, que le pidieron que escribiera sus estatutos. Engels los relacionó con los obreros izquierdistas ingleses, y ambos trabajaron desde diciembre hasta enero de 1848 en la carta fundacional de la Liga, que se publicó como Manifiesto comunista. La declaración comienza con una frase que se hizo famosa: «La historia de toda sociedad que haya existido hasta hoy, es la historia de una lucha de clases». Y entre sus consideraciones afirma que las fuerzas productivas están en tensión constante con «las relaciones de producción, con las relaciones de propiedad, que son las condiciones de vida de la burguesía y de su dominio».

Según escribiría más tarde Engels, fue en este período cuando se produjo el punto de inflexión conceptual que rebasó a Feuerbach, pasando «del culto del hombre abstracto a la ciencia del hombre real y su evolución histórica». Apareció entonces también la idea de la «sobreestructura» compuesta por las instituciones y formaciones ideológicas, frente a la Verhaltnisse (palabra alemana que significa tanto condiciones como relaciones) de producción y apropiación del producto social.

En ese momento estallaron en Europa una serie de revoluciones populares en cadena que afectaron a Francia, Italia y Austria, con repercusiones sociales en Alemania e Inglaterra. Marx fue invitado a París por el gobierno provisional y se opuso con vehemencia a la expedición «liberadora» sobre Alemania que proponía el poeta Georg Herwegh. Esto le granjeó una gran impopularidad entre los revolucionarios, pese a que él y Engels pasaron en abril de 1848 a Alemania para colaborar con las fuerzas democráticas. La propuesta de Marx era una alianza de los trabajadores con la burguesía progresista, que lo llevaría a enfrentamientos frontales con los líderes obreros.

Marx resucitó en Colonia la Neue Rheinische Zeitung, que tuvo corta vida debido al contraataque represivo del gobierno prusiano. En su último número, espectacularmente impreso en tinta roja, la revista convocaba tardíamente a la resistencia armada. En 1849, ante el fracaso de la revolución, Marx volvió a París, de donde fue nuevamente expulsado. Pasó a Londres, ciudad en la que viviría el resto de sus días. El desencanto circunstancial respecto al activismo político y su rechazo al radicalismo utópico de algunos compañeros, lo llevó a disolver en 1850 la Liga de los Comunistas.

El cerebro de la Internacional

La primera época en Londres fue bastante dura para Karl Marx, sumido en la pobreza, aquejado por su mala salud y acechado por los acreedores. La familia sobrevivió seis largos años en dos míseros cuartos del Soho, gracias a las ayudas que enviaba Engels desde la factoría de su padre en Manchester, donde trabajaba como contable. También colaboraron a su sustento Wilhelm Wolff, amigo de Karl, y esporádicos envíos de los parientes de Jenny. Dos de los cuatro niños de los Marx murieron en esos años de privaciones y sufrimientos.

A fines de 1851 el New York Tribune lo designó corresponsal, lo que alivió en parte su situación económica y mucho su dignidad. En once años de colaboración, Marx escribió para ese diario más de quinientos artículos y editoriales, un tercio de ellos con Engels. En esa etapa de su labor intelectual comenzó a preparar datos y materiales para el primer volumen de El capital (Das Kapital). Trabajos como la Contribución a la crítica de la economía política, Teorías sobre la plusvalía o un nuevo Esbozo para una crítica de la economía política suelen ser considerados como escritos preparatorios de su monumental obra teórica. Mientras tanto, no dejó de mantener nuevos enfrentamientos con los que llamaba «aventureros» y «alquimistas» de la revolución.

No obstante, cuando en 1864 se fundó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (conocida popularmente como la Internacional), sus dirigentes llamaron a Karl Marx a participar y a colaborar en la redacción de sus primeros documentos. Si Marx es considerado el creador del comunismo moderno, y la Internacional su primera formación concreta para los trabajadores de todo el mundo, lo cierto es que aquél no fue fundador ni líder de ésta, sino sólo el guía intelectual de un sector de la misma.

Como miembro del consejo general, trabajó activamente en la redacción de la memoria inicial y los estatutos de la asociación, al tiempo que completaba la elaboración del primer volumen de El capital, que se editó en Londres en 1867. Fue el único volumen publicado en vida de su autor (los volúmenes II y III los dio a conocer Engels, respectivamente, en 1885 y 1894), y el conjunto de esta obra tuvo una influencia decisiva a lo largo del siguiente siglo. Sólo bastante más tarde se comenzó a dar importancia al estudio y conocimiento de los trabajos anteriores y juveniles de Karl Marx. El núcleo ideológico de El capital parte de la negación de la especulación filosófica como fundamento de la acción política revolucionaria, que debe basarse en el conocimiento positivo de la realidad histórica social y económica. En este último aspecto, introduce el concepto de la «plusvalía» como valor del trabajo humano del que se apropia el dueño de los medios de producción.

La Internacional nació en un momento propicio, como propuesta de unión y organización concreta del movimiento obrero, en tanto expresión de la clase trabajadora más allá de las fronteras nacionales. En 1869 alcanzaba ya la cifra de 800.000 asociados, con un consejo general integrado por representantes de las «secciones» de los distintos países. En 1870 Engels consiguió trasladarse a Londres. Curiosamente, fueron los italianos quienes le pidieron que se incorporase al consejo como delegado de su sección. La entrada de su estrecho colaborador alivió a Marx de la intensa tarea como «cerebro» de la asociación y le permitió dedicar más tiempo a sus estudios en el Museo Británico y a sus escritos teóricos.

Marx en 1882

Pese a ser quien era, Karl Marx no era un nombre muy conocido en el resto de Europa: en parte porque escribía en alemán (pero sus obras no se publicaban todavía en Alemania) y en parte porque sus elaboraciones conceptuales y su estilo no estaban precisamente al alcance de las masas. Fue el levantamiento popular de París en 1871, conocido como la Comuna, el que adoptó El capital como fundamento teórico, proclamó la primera experiencia histórica de «dictadura del proletariado» y difundió el nombre de Karl Marx por todo el mundo. La mayor parte de los revolucionarios y líderes obreros adoptaron sus ideas (aunque no todos las bebieran en su fuente original) y se inició la veneración de su persona y su obra como quintaesencia del pensamiento revolucionario.

Mientras tanto, el Marx de carne y hueso estaba enredado en una furiosa disputa de facciones en el seno del consejo general de la Internacional. Su adversario era Mijaíl Bakunin, y el tema de enfrentamiento era el camino a seguir en la lucha revolucionaria. El líder anarquista ruso, que había levantado la Comuna de Lyon en 1870, propiciaba la destrucción de los estados nacionales y disentía del papel que otorgaba su rival al partido y a los obreros industriales como vanguardia revolucionaria. El enfrentamiento se alimentaba también de las fuertes y tozudas individualidades de ambos adversarios y de su inocultable encono personal. Marx, que no estaba libre de prejuicios, llegó a afirmar: «No me fío de los rusos». Hay quien, no sin ironía, vio en esa frase una cierta intuición profética.

En el congreso celebrado en 1872 en La Haya, los partidarios de Marx consiguieron la expulsión de Bakunin y sus seguidores de la Asociación Internacional de Trabajadores. En el mismo encuentro, Engels anunció que la sede del consejo se trasladaría de Londres a Nueva York, noticia que fue recibida con justificada preocupación por los asistentes. En efecto, la que pasaría a la historia como la I Internacional languideció en su sede americana hasta desaparecer. Luego vendrían la II, III y IV Internacional, de diverso signo ideológico y sin vinculación con la persona de Marx. Éste decidió retirarse del activismo político en 1873, para dedicarse al estudio y el trabajo teórico.

Varios autores consideran que la capacidad intelectual de Karl Marx se debilitó notablemente en la última década de su vida. Lo cierto es que era un hombre enfermo, casi sexagenario y profundamente desengañado por la incomprensión o la trivialización de su pensamiento por muchos de los que deberían desarrollarlo y llevarlo a la práctica. En sus obras de madurez recuperó buena parte del estilo y la terminología del lenguaje filosófico de Hegel, según el propio Marx, por «coqueteo intelectual» con la obra de su antiguo maestro y como respuesta a la «vulgarización» que mostraba la cultura de izquierdas desde hacía varios años. Por otra parte, buscó también expresar su reconocimiento al fundador de la dialéctica, pese a no haber compartido sus «mixtificaciones idealistas».


LA ECONOMÍA DE LOS JÓVENES

ANÁLISIS

¿Coinciden los datos del primer informe con la idea que tenías sobre las aficiones y en qué se gastan más dinero los jóvenes?

No, porque no sabía que una gran afición de los jóvenes fuese comprar ropay emplear su dinero en eso. Me ha sorprendido bastante.

¿Qué aspectos te han sorprendido más?

Que todos los meses se gastan el dinero en alguna prenda de vestir, siendo que con pocas se puede vivir.. y emplear el dinero en otras cosas mas importantes...

¿Te sientes representado entre esos 6492 jóvenes entre 15 y 29 años a los que se ha preguntado?

En algunos aspectos si, en otros no.

¿En qúe se diferencian las pautas de consumo de las chicas y los chicos? ¿Está bien que sea así?

Que las chicas gastan el doble en ropa. Pienso que no, pero es entendible que a las chicas les guste bastante ese tema.

Según el informe, la concepción del hogar para los jóvenes está cambiando. ¿Qué explicación encuentras a ese cambio y qué aspectos positivos y negativos conlleva?

Que los jóvenes encuentran una gran comodidad viviendo en el hogar con sus padres y tienden a independizarse tarde. Positivos, que los padres cada vez ven mejor que vivamos más años y que los jóvenes pues somos algo egoñistas pero aprovechamos y seguimos dejando que nos mantengan hasta los 30 practicamente. Negativos: Tardamos en hacer nuestra propia vida y somos egoístas viviendo de nuestros padres.

Los recursos de los jóvenes son escasos respecto de sus necesidades. ¿Sólo les ocurre a los jóvenes? ¿Cómo explicarías el problema económico básico a otra persona que no esté estudiando economía?

Ocurre también en muchas edades. Parados, jubilados con mínimas pensiones... trabajadores mal pagados... Que la vida sube y los salarios no y la economía favorece a unos pocos.. y a otros hace pasarlo mal. Es complicado pero se debería llegar a solucionar dicho problema.

Del conjunto del informe, ¿qué aspectos positivos resaltarías y qué cuestiones te gustaría que cambiaran?

Positivos: Que todos los jóvenes realizan alguna acción:trabajan, estudian, realizan tareas del hogar.. que poseemos de un tiempo libre, donde cada cual hace lo que mas quiera. Cambiaría: Que la independencia se relizase más pronto y que el problema econñomico básico, se solucionara.

En el informe aparecen hechos y muchos datos que aportan información cuantitativa sobre esos hechos. Cuando además alguien los valora afirmando, por ejemplo, que los jóvenes deberían ayudar más en casa o que tendrían que ser más austeros en sus gastos, está expresando una opinión. ¿Podrías identificar en el informe cuestiones referidas a hechos y datos? ¿Hay opiniones en él?

De que viven los jóvenes: da datos (41% de los que viven con recursos económicos de otros, 21% viviendo de otros pero aportando algo de dinero)... y hechos pero en ese caso no hay opiniones.

Den entre las conclusiones de estos dos informes destaca la de que el número de jóvenes que depende de su familia se ha duplicado en los últimos diez años, es decir, cada vez los jóvenes se independizan más tarde. ¿A qué atribuyes este cambio? ¿Qúe circunstancias podrían hacer cambiar esa situación?

A que se han acomodado a ser mantenidos por los padres. Los jóvenes deberíamos mentalizarnos de que podemos hacer nuestra vida antes de esa media que se nos da, y deberíamos en mi opinión ir bajándola. Se podrían dar viviendas mas baratas para jóvenes y poner alguna ventaja por parte de los gobiernos para incitarnos a ello.

Piensa en un titular para el informe y define con tus propias palabras la situación económica de los jóvenes en España.

"Administración económica de los jóvenes".

Para mí la situación de la mayoría de los jóvenes en España, es estable, pero no en todos los casos, y se podría mejorar si recibiesemos ayudas por parte de los gobiernos, que hiciesen nuestras vidas más facil en el apartado económico, y la de nuestros padres.

No es mala, pero puede mejorar.

ACTIVIDADES p.20 y 21

1.- Lee estos hipotéticos titulares de prensa y contesta a las siguientes preguntas:

- ¿Qué tienen en común estas informaciones? En todas se refleja la escasez de recursos económicos.

- ¿Puedes señalar otros ejemplos que reflejen el mismo problema? Que una familia vive en la calle porque no tiene para pagar una vivienda, o una persona que no puede comer por falta de dinero.

- ¿Crees que siempre ha sido así?

Sí, porque desde que apareció la vida, siempre ha habido personas y grupos más desfavorecidos que otros.

2.- ¿Tendría sentido la economía si los recursos fueran ilimitados? Razona tu respuesta.

No, porque todo el mundo tendría de todo y no haría falta organizar y distribuirse el dinero. La economía tiene sentido por tanto, ya que ciertos recursos, son limitados.

3.- ¿Recuerdas ejemplos en los que has tenido que elegir una cosa en detrimento de otra?

Sí.

Describe lo que pasó y señala en cada ejemplo su coste de oportunidad.

-Fui a la romareda en vez de ir al cine. El coste de oportunidad es el ir al cine.

-Fui a casa de mis abuelos en vez de quedar con los amigos. El coste de oportunidad es quedar con los amigos.

¿Cuál es el coste de oportunidad de la decisión de haber optado por la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales?

En mi caso al elegir Ciencias sociales, el coste de oportunidad es humanidades.

4.- El Pleno de tu ayuntamiento tiene que decidir entre construir una pista polideportiva o un centro para la tercera edad, pues dispone de un presupuesto que sólo le permite hacer una cosa. ¿Qué harías tú si tuvieses que tomar la decisión y cómo la explicarías a las personas afectadas?

Tomaría la decisión dependiendo de lo que más abundase en las zonas cercanas al lugar del hecho. Lo que no pudiese hacer, sería explicado con razones a los ciudadanos e intentaría dejar satisfechas al mayor número de personas.

¿Cuál es el coste de oportunidad si se decide construir la pista polideportiva?

El centro para la tercera edad.

5-Existen zonas en las que el agua es un bien prácticamente gratuito, mientras que en otras es un recurso escaso y costoso. ¿Sabrías nombrar otros ejemplos similares?

El pan, en los países desarrollados, es algo que apenas nos supone gasto, mientras que en zonas pobres del mundo, apenas llega la economía como para tener pan para comer.

¿Podrá llegar a ser el aire un bien económico escaso y por el que tendremos que pagar?

Pues al ritmo que llevamos, puede que algún día si, ya que no nos damos cuenta pero el mundo cada vez se encuentra más contaminado.

6-Imagina que con una máquina del tiempo retrocedes hasta épocas pasadas y responde:

-Si pudieras comunicarte con un joven del Neolítico o del Antiguo Egipto y le preguntaras cuáles son sus necesidades básicas, la lista que te daría ¿coincidiría con la tuya?

No, porque la sociedad y la tecnología ha avanzado en una gran dimensión, y lógicamente algunas de mis necesidades, antes ni se conocerían.

-¿Qúe necesidades básicas comunes tendríais?

Beber agua, comer (aunque fuese distinta comida), y dormir.

-¿Cómo explicas las diferencias?

Porque la sociedad es totalmente distinta, y ahora mismo las personas tenemos unos objetivos en la vida por los cuales le damos sentido a ésta, mientras que él basaría su vida en la supervivencia.

7-Reflexiona sobre estas dos citas en relación con los contenidos de la unidad:

-La primera me parece muy sensata, ya que no por tener más cosas somos más felices o somos mejores; si sabemos vivir con poco, tendremos más posibilidades de triunfar en la vida.

-La segunda me parece correcta, ya que es verdad que el hombre se encuentra en pleno desarrollo pero a pesar de ello pienso que la economñia juega un papel muy importante en un mundo donde no lo debería ser tanto y deberíamos tener todos cubiertas unas necesidades mínimas y centrar la importancia en otros asuntos que no fuesen del tema capital.

8-Indica ejemplos de bienes distinguiendo entre:

a)Bienes y servicios: bienes-alimentación.., servicios-cultura,sanidad...

b)Bienes de consumo y de producción: consumo-tele,ordenador... produccion-máquinas,herramientas...

c)Duraderos y perecederos: duraderos-casa, garaje... perecederos-comida,agua...

d)Necesarios y de lujo: necesarios-alimentos, casa... de lujo: chalet, mercedes...

e)Públicos y privados: públicos-bancos,parques... privados-casa,coche...

f)Intermedios y finales: intermedios-leche para hacer un yougurt... final: leche para beberla.

g)Complementarios y sustitutivos: complementarios-coche con gasolina, móvil con batería... sustitutivos: radio,con pilas o con pilas recargables...

9-Elabora un presupuesto aproximado de tus ingresos y gastos en un mes, en base a los conceptos detallados en el siguiente cuadro:

Mes de septiembre Total de ingresos: 80 euros

Gastos en transporte 3 euros. 4,4%

Salidas y ocio 45 euros 66%

Libros y música 6 euros 8,8%

Comida 0 euros 0%

Ropa 14 euros 20,5%

Total de gastos 68 euros 100%

¿Qué porcentaje te gastas en cada concepto? (Arriba detallado)

¿los gastos son superiores a los ingresos? No

¿consigues ahorrar? Sí.

10. Si tuvieras que ir a pasar tres días en una cabaña de alta montaña en la que no tienes absolutamente nada, ¿Cuáles serian las diez cosas que te llevarías en la mochila?

Agua, comida, ropa, móvil, saco de dormir, reloj, brújula, cuerdas, radio, un arma.

11. Seguramente conocerás personas que siguen dietas para perder peso en clínicas privadas. Asimismo sabrás que en algunas ocasiones los agricultores destruyen sus cosechas. Al mismo tiempo habrás oído y leído que en muchos países mueren de hambre miles de personas cada día.

¿Cómo se explican hechos tan dispares en un contexto de escasez?

Por lo mal repartido que está el mundo, donde hay personas muy ricas y otras muy pobres. Es una pena pero es la pura realidad. Las personas deberían preocuparse más por la igualdad y la solidaridad en el mundo, que por su físico.

12. Imagina que eres el director de un instituto en precarias condiciones, tanto en mantenimiento (limpieza, pintura) como en dotación de material (laboratorios, aulas especiales, audiovisuales, etc.) y recibes una ayuda económica que es insuficiente para resolver todos los problemas al mismo tiempo.

Haz un plan sobre como usarías esta ayuda para sacarle el máximo provecho posible.

Primero utilizaría el dinero en limpieza y pintura, que más esencial que el resto. Si después me quedase presupuesto para más, lo dedicaría a las aulas especiales, laboratorios, audiovisuales y material del insituto.

13. Observa este gráfico sobre la evaluación del tiempo de la vida en la vida de una persona en el mundo desarrollado en el período comprendido entre 1800 y 2000:

¿Qué cambios te parecen más destacables?

El tiempo libre en los adultos.

¿Cuáles de ellos consideras que han sido positivos para las personas?

El descenso de tiempo de trabajo principalmente.

¿Hemos salido perdiendo en algo?

La alimentación y el transporte.

¿Te parece que los datos referidos al año 2000 reflejan la situación general de la humanidad?

Sí.