lunes, 1 de octubre de 2007

ACTIVIDADES p.20 y 21

1.- Lee estos hipotéticos titulares de prensa y contesta a las siguientes preguntas:

- ¿Qué tienen en común estas informaciones? En todas se refleja la escasez de recursos económicos.

- ¿Puedes señalar otros ejemplos que reflejen el mismo problema? Que una familia vive en la calle porque no tiene para pagar una vivienda, o una persona que no puede comer por falta de dinero.

- ¿Crees que siempre ha sido así?

Sí, porque desde que apareció la vida, siempre ha habido personas y grupos más desfavorecidos que otros.

2.- ¿Tendría sentido la economía si los recursos fueran ilimitados? Razona tu respuesta.

No, porque todo el mundo tendría de todo y no haría falta organizar y distribuirse el dinero. La economía tiene sentido por tanto, ya que ciertos recursos, son limitados.

3.- ¿Recuerdas ejemplos en los que has tenido que elegir una cosa en detrimento de otra?

Sí.

Describe lo que pasó y señala en cada ejemplo su coste de oportunidad.

-Fui a la romareda en vez de ir al cine. El coste de oportunidad es el ir al cine.

-Fui a casa de mis abuelos en vez de quedar con los amigos. El coste de oportunidad es quedar con los amigos.

¿Cuál es el coste de oportunidad de la decisión de haber optado por la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales?

En mi caso al elegir Ciencias sociales, el coste de oportunidad es humanidades.

4.- El Pleno de tu ayuntamiento tiene que decidir entre construir una pista polideportiva o un centro para la tercera edad, pues dispone de un presupuesto que sólo le permite hacer una cosa. ¿Qué harías tú si tuvieses que tomar la decisión y cómo la explicarías a las personas afectadas?

Tomaría la decisión dependiendo de lo que más abundase en las zonas cercanas al lugar del hecho. Lo que no pudiese hacer, sería explicado con razones a los ciudadanos e intentaría dejar satisfechas al mayor número de personas.

¿Cuál es el coste de oportunidad si se decide construir la pista polideportiva?

El centro para la tercera edad.

5-Existen zonas en las que el agua es un bien prácticamente gratuito, mientras que en otras es un recurso escaso y costoso. ¿Sabrías nombrar otros ejemplos similares?

El pan, en los países desarrollados, es algo que apenas nos supone gasto, mientras que en zonas pobres del mundo, apenas llega la economía como para tener pan para comer.

¿Podrá llegar a ser el aire un bien económico escaso y por el que tendremos que pagar?

Pues al ritmo que llevamos, puede que algún día si, ya que no nos damos cuenta pero el mundo cada vez se encuentra más contaminado.

6-Imagina que con una máquina del tiempo retrocedes hasta épocas pasadas y responde:

-Si pudieras comunicarte con un joven del Neolítico o del Antiguo Egipto y le preguntaras cuáles son sus necesidades básicas, la lista que te daría ¿coincidiría con la tuya?

No, porque la sociedad y la tecnología ha avanzado en una gran dimensión, y lógicamente algunas de mis necesidades, antes ni se conocerían.

-¿Qúe necesidades básicas comunes tendríais?

Beber agua, comer (aunque fuese distinta comida), y dormir.

-¿Cómo explicas las diferencias?

Porque la sociedad es totalmente distinta, y ahora mismo las personas tenemos unos objetivos en la vida por los cuales le damos sentido a ésta, mientras que él basaría su vida en la supervivencia.

7-Reflexiona sobre estas dos citas en relación con los contenidos de la unidad:

-La primera me parece muy sensata, ya que no por tener más cosas somos más felices o somos mejores; si sabemos vivir con poco, tendremos más posibilidades de triunfar en la vida.

-La segunda me parece correcta, ya que es verdad que el hombre se encuentra en pleno desarrollo pero a pesar de ello pienso que la economñia juega un papel muy importante en un mundo donde no lo debería ser tanto y deberíamos tener todos cubiertas unas necesidades mínimas y centrar la importancia en otros asuntos que no fuesen del tema capital.

8-Indica ejemplos de bienes distinguiendo entre:

a)Bienes y servicios: bienes-alimentación.., servicios-cultura,sanidad...

b)Bienes de consumo y de producción: consumo-tele,ordenador... produccion-máquinas,herramientas...

c)Duraderos y perecederos: duraderos-casa, garaje... perecederos-comida,agua...

d)Necesarios y de lujo: necesarios-alimentos, casa... de lujo: chalet, mercedes...

e)Públicos y privados: públicos-bancos,parques... privados-casa,coche...

f)Intermedios y finales: intermedios-leche para hacer un yougurt... final: leche para beberla.

g)Complementarios y sustitutivos: complementarios-coche con gasolina, móvil con batería... sustitutivos: radio,con pilas o con pilas recargables...

9-Elabora un presupuesto aproximado de tus ingresos y gastos en un mes, en base a los conceptos detallados en el siguiente cuadro:

Mes de septiembre Total de ingresos: 80 euros

Gastos en transporte 3 euros. 4,4%

Salidas y ocio 45 euros 66%

Libros y música 6 euros 8,8%

Comida 0 euros 0%

Ropa 14 euros 20,5%

Total de gastos 68 euros 100%

¿Qué porcentaje te gastas en cada concepto? (Arriba detallado)

¿los gastos son superiores a los ingresos? No

¿consigues ahorrar? Sí.

10. Si tuvieras que ir a pasar tres días en una cabaña de alta montaña en la que no tienes absolutamente nada, ¿Cuáles serian las diez cosas que te llevarías en la mochila?

Agua, comida, ropa, móvil, saco de dormir, reloj, brújula, cuerdas, radio, un arma.

11. Seguramente conocerás personas que siguen dietas para perder peso en clínicas privadas. Asimismo sabrás que en algunas ocasiones los agricultores destruyen sus cosechas. Al mismo tiempo habrás oído y leído que en muchos países mueren de hambre miles de personas cada día.

¿Cómo se explican hechos tan dispares en un contexto de escasez?

Por lo mal repartido que está el mundo, donde hay personas muy ricas y otras muy pobres. Es una pena pero es la pura realidad. Las personas deberían preocuparse más por la igualdad y la solidaridad en el mundo, que por su físico.

12. Imagina que eres el director de un instituto en precarias condiciones, tanto en mantenimiento (limpieza, pintura) como en dotación de material (laboratorios, aulas especiales, audiovisuales, etc.) y recibes una ayuda económica que es insuficiente para resolver todos los problemas al mismo tiempo.

Haz un plan sobre como usarías esta ayuda para sacarle el máximo provecho posible.

Primero utilizaría el dinero en limpieza y pintura, que más esencial que el resto. Si después me quedase presupuesto para más, lo dedicaría a las aulas especiales, laboratorios, audiovisuales y material del insituto.

13. Observa este gráfico sobre la evaluación del tiempo de la vida en la vida de una persona en el mundo desarrollado en el período comprendido entre 1800 y 2000:

¿Qué cambios te parecen más destacables?

El tiempo libre en los adultos.

¿Cuáles de ellos consideras que han sido positivos para las personas?

El descenso de tiempo de trabajo principalmente.

¿Hemos salido perdiendo en algo?

La alimentación y el transporte.

¿Te parece que los datos referidos al año 2000 reflejan la situación general de la humanidad?

Sí.

No hay comentarios: